Ir al contenido principal

Etiqueta: Marcela Clavijo

¡Si tocan a una respondemos todas!

 Hace 67 años, Un primero de diciembre de 1957, las mujeres colombianas pudieron ejercer ese derecho por primera vez, al participar en el plebiscito que convocó al Frente Nacional.

El tan esperado día para ejercer el derecho al voto fue animado por la famosa orientación del sagrado corazón de la iglesia del voto nacional.

 

Los políticos liberales y conservadores aprovechándose de la fe y el pensamiento místico de nuestro país le dijeron al pueblo que podrían elegirse por medio de la alternancia del llamado frente nacional. Todo esto bajo las órdenes de un óleo en marcado en laminillas de oro de la iglesia del voto nacional. Pero como este es el país de Aureliano Buendia todo es posible, y pudo el sagrado corazón hacer lo que las mujeres sufragistas desde los años treinta iban luchando.

Detrás de esas conquistas del Sagrado Corazón también estuvo la lucha de cientos de mujeres que, a través de marchas, proyectos legislativos, presión en el Congreso y en las calles, lograron dos hechos significativos: que las mujeres fueran consideradas ciudadanas –antes solo los varones eran tenidos como tales– y, con ello, que pudiera votar.

Los nombres de Esmeralda Arboleda, Josefina Valencia de Hubach, Bertha Hernández de Ospina, Ofelia Uribe, María Currea, Lucila Rubio, Rosita Turizo, Mercedes Abadía y María Teresa Arizabaleta, entre otras, lideraron esta lucha que cambió la historia. Esmeralda Arboleda, una de las primeras abogadas del país, quien debió soportar ataques, descalificaciones y difíciles situaciones personales, pero que persistió en su demanda por los derechos, siendo además la primera mujer Senadora de la República en la historia de Colombia (de 1958 a 1961). Miembro del Partido Liberal. Lideró el movimiento sufragista en Colombia junto a su compañera Josefina Valencia Muñoz. Fue ministra de comunicaciones y volvío al senado luego fue embajadora de Austria y embajadora Alterna de la ONU, en el Gobierno de Lleras Restrepo.

La obra de Esmeralda Arboleda se encuentra en Bogotá, gracias a la ciencia de archivo y documentación de la Biblioteca Luis Ángel Arango tras la donación realizada por su hijo Sergio Uribe. Desde el año 2019 aproximadamente 2000 documentos seguían pendientes de catalogación, de los 4.800 documentos que se compone el archivo, se incluyen fotografías, proyectos de ley, correspondencia y prensa, tanto de su vida personal como pública, están pendientes de recibir el trato que amerita, documentos científicos que narran la historia de lucha de las mujeres, la memoria del proceso del sufragio femenino en Colombia.

Allí está consignada la narrativa y vida del activismo sufragista por la defensa de los derechos de las mujeres, estos manuscritos y documentos de trabajo entre ellos El Seminario sobre la condición de la mujer en el derecho de familia (1963), Asamblea de la Comisión Interamericana de Mujeres (1948), Año Internacional de la mujer (1975) y la Convención de mujeres parlamentarias de Colombia (1958) deben ser tratado con alto procedimiento de conservación y deben ser expuestos al público con orgullo y dignidad, para mostrarle al país lo absurdo que es el patriarcado que solo hace 67 años sumo y acepto el derecho al voto de la mujer en nuestro país.

Se avecinan las discusiones del 2026 y ya se vislumbran las candidaturas femeninas, mas no todas feministas, y ojo por que para decirse feminista hay que serlo y no basta el marketing y las redes, hay que serlo. Algunas de ellas son Claudia López, María José Pizarro, Carolina Corcho, Vicky Dávila, María Fernanda Cabal y Paloma Valencia. López es la primera mujer alcaldesa electa por Bogotá. Las otras senadoras y con liderazgo fuerte en sus colectividades y la periodista del momento. Que las mujeres están preparadas para gobernar si, ¿que cómo van a gobernar? Seguramente con una lente distinta por sus orillas políticas, lo cierto es que todo esto se da gracias a Esmeralda y su apuesta liberal por los derechos de las mujeres.

En estos 16 días de activismo del 25N rindo un homenaje a todas aquellas mujeres que hacen política y que como yo han padecido la violencia política, nadie dijo que era fácil, pudimos habernos quedado en la zona de confort, pero decidimos la lucha, la lucha por nuestros derechos los cuales al ser ejercidos bloquean la violencia ejercida en nuestra contra.

¡Si tocan a una respondemos todas!

Marcela Clavijo

25N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Hace 64 años, el dictador Leonidas Trujillo ordenó el asesinato de las tres hermanas Mirabal en República Dominicana. Desde 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Sin embargo, esta fecha tiene su origen en 1981, cuando fue elegida en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia.

Las hermanas Mirabal, conocidas por el pueblo dominicano como “Las Mariposas”, eran María Teresa, Patria y Minerva. Junto a sus esposos, fueron parte del movimiento clandestino “14 de Junio”, una red de resistencia contra la dictadura que Trujillo encabezaba desde hacía 30 años. Minerva fue la primera en participar activamente en la lucha, motivando a sus hermanas y sus parejas a unirse. Desde la movilización y la defensa de los derechos humanos, las Mirabal se convirtieron en un símbolo de resistencia.

 

El régimen de Trujillo no tardó en responder. Incómodo por las denuncias y el liderazgo de las hermanas, ordenó su asesinato. Aunque intentaron disfrazar el crimen como un accidente automovilístico, la brutalidad de los hechos no pudo ocultarse: las hermanas fueron golpeadas hasta la muerte, y sus cuerpos arrojados a un barranco. Su asesinato marcó un hito en la lucha contra la opresión y la violencia de género.

Este día, 25 de noviembre, reúne a mujeres de todas las edades, que de manera autónoma y creativa ocupan calles, aulas, teatros y parques para contar esta historia y rechazar la violencia hacia las mujeres.

*Un sistema que oprime*

La violencia es un acto de dominación y poder que somete al otro o, en este caso, a la otra: a la niña indefensa, a la adolescente extrovertida, a la adulta combativa y a la mayor pensante, muchas veces ya cansada. Física, psicológica, sexual, simbólica, patrimonial, económica, política o institucional, toda violencia es violencia, y como tal, debe ser castigada. Esta realidad afecta a mujeres que, además, enfrentan la desigualdad impuesta por una cultura patriarcal que les exige cumplir con dobles y triples jornadas de trabajo mientras resisten.

*El llamado al Estado y a la sociedad*

Hoy, 25 de noviembre, es un día para exigir al Estado que las rutas de atención no sean meros procedimientos burocráticos que revictimicen a las mujeres. Hablamos de espacios seguros, de una escucha activa y de la creación de casas refugio, protocolos de prevención y atención real. Es imprescindible construir entornos donde la gobernanza sea una gobernanza del cuidado, que sane heridas, pero, sobre todo, que garantice justicia.

El 25N no solo conmemora, sino que exige acción. ¡Ni una más, nunca más! Que este grito colectivo resuene en todos los rincones, impulsando el fin de la violencia y construyendo un mundo donde las mujeres vivan libres, seguras y en igualdad.

Marcela Clavijo

*Memoria y Dignidad; La lucha de las madres de Soacha y sus positivos bien contados*

El populismo punitivo ha alcanzado su máxima expresión. ¿Cómo es posible que se use el dolor de las víctimas para generar rating, ¡para dar de qué hablar! ¿Cómo puede Colombia enterarse de la existencia del congresista Polo Polo no por un debate digno de la oposición, que, aunque no sea de gobierno ni de independencia, podría usar su curul para explicar el porqué de los llamados falsos positivos? Es inaceptable que se tome el arte que sublima este dolor y se lo arroje a la basura, además de negarlo y refunfuñar sobre los 6.402 casos que pasaron por la JEP.

Las madres de Soacha empezaron buscando a sus hijos, quienes, en un patrón común, fueron desaparecidos de su territorio. Jóvenes con la esperanza de trabajar y estudiar dieron origen a una de las narrativas más desgarradoras de la historia de Colombia. Han pasado quince años y unos acuerdos de paz, y sabemos que no solo sucedió con los jóvenes de Soacha; no fueron solo los 19 de Soacha. Según las investigaciones de la Jurisdicción Especial para la Paz, alrededor de todo el territorio colombiano hubo por lo menos 6.402 casos de lo que hoy se conoce popularmente como “falsos positivos”.

 

¿Y por qué las botas? Parte de las contradicciones de estos informes evidenciaron a las víctimas con las botas puestas al revés. Desde entonces, las botas de caucho representan un mensaje, una herida de guerra que está grabada en la memoria de los colombianos.

El único pecado de estos jóvenes y sus familias fue ser pobres. Los «nadie» de Galeano, por quienes nadie iba a preguntar, y cuya fuerza de reclamo pensaban que era fácil de silenciar. Pero lo que no sabían es que estas flores arrancadas en primavera florecerían eternamente; el amor de una madre nunca muere.

Indignación total, desconcierto, repudio y la respuesta inmediata de miles de demócratas en Colombia y en el mundo, quienes rechazaron el comportamiento del congresista Polo Polo, que será recordado por esto, no por más, porque su ingenio no lo ha llevado a otro lugar. No se le conoce otro tema que polemizar insulsamente al presidente, porque ni debates, ni mociones de censura, ni una estructura política que consolide otra propuesta, otro proyecto de país.

Y con esto, claro está, comenzó la campaña del 2026, con el rechazo del dolor de las víctimas y el vigor y memoria de las valientes madres que representan a los 6.402 desaparecidos en el marco de la guerra y del conflicto armado. Me sumo a la denuncia penal ante la corte suprema de justicia a este señor; no es justo que le paguen a un congresista por hacer esto, por usar los recursos públicos para difamar y revictimizar a las víctimas, a las madres que representan la dignidad de sus hijos frente a la injusticia y la lesa humanidad de nuestra tierra.

Es hora de entender y asumir, de manera firme, el papel decisivo de la JEP y de los informes de la Comisión de la Verdad. Esta guerra tiene una historia profunda que no podemos ignorar. Si no reconocemos y enfrentamos nuestro pasado, estamos condenados a repetir los mismos errores. Necesitamos construir un país que valore la memoria, que tenga la voluntad de promover la paz y que, en lugar de olvidar, busque el perdón y la reconciliación. Solo así podremos evitar que se repita la tragedia de la noche oscura que ha marcado nuestras vidas.

Marcela Clavijo

 -57 y + 1257

La canción que resuena este fin de semana alude a una «chica», a los «shorts», a la «tanguita amarilla», al «bombón», al «perreo», al «bluyineo», y a situaciones de fiesta que en esencia ocultan un trasfondo preocupante. Se trata de una joven que, a tan solo 14 años, entra a la discoteca y se enfrenta al consumo de sustancias y la cosificación de un mundo donde “eso” es la norma. Este tipo de letras además de reflejar la cultura popular es irónicamente utilizada por los medios de comunicación para “captar audiencias”, alimentando un ciclo de explotación y superficialidad.

Es la discusión planteada para ganar audiencia. Y como hordas salvajes se lanzan al ataque, luego de haber promocionado las muñecas de la mafia, Pablo Escobar y disfrutar el reggaeton.

 

El reggaetón ha sido objeto de críticas por su tratamiento de la imagen y el cuerpo de la mujer, presentándolos como objetos de consumo. Las letras sexistas y las poses exhibidas son herramientas de marketing que perpetúan estereotipos dañinos. La juventud, al consumir y compartir este contenido en redes sociales, se convierte en cómplice de una cultura que minimiza el riesgo que enfrentan las mujeres, especialmente las más jóvenes.

Es fundamental abordar la Ley 1257, que busca prevenir la violencia contra la mujer y proteger sus derechos. Sin embargo, a pesar de su existencia, la implementación de estas normativas enfrenta grandes desafíos. A menudo, el enfoque recae en la mujer víctima, quien, en ocasiones, puede ser vista como culpable, lo que la coloca en una situación muy vulnerable. Este contexto exige una reflexión profunda sobre la percepción de la mujer en nuestra sociedad.

La Ley 1257 no solo establece medidas para la protección de las mujeres, sino que también busca crear un entorno libre de violencia y discriminación. Sin embargo, a pesar del marco legislativo, el machismo y el patriarcado siguen arraigados en nuestra cultura. Las canciones que promueven la cosificación y el desprecio hacia las mujeres prevalecen, opacando los esfuerzos por construir un futuro más equitativo.

Recordemos que hace 20 años cantábamos «Muévete ya, muévete ya, muévete por tus derechos y tus derechos se moverán gracias al ingenio de Raquel Sofía Amaya, muévete por tus derechos», un llamado a la acción que aún resuena. Necesitamos que esos mensajes inspiren a los artistas a crear letras que promuevan el respeto y la dignidad de las mujeres. Nuestros derechos son derechos humanos, y merecemos un trato digno.

La violencia contra las mujeres abarca diversas formas: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial. Cada una de ellas se entrelaza, causando un daño profundo y duradero. Denunciar el acoso sexual es esencial, y es fundamental que se reconozca que el respeto es un derecho, no un privilegio. Las mujeres no somos trofeos ni objetos de deseo, y nuestros cuerpos son sagrados.

El Estado tiene la responsabilidad de implementar medidas de protección para todas las mujeres, especialmente aquellas que han sido víctimas de violencia. No puede ser un privilegio recibir atención psicológica o asistencia jurídica; estas son necesidades básicas que deben garantizarse.

Hoy, con firmeza y determinación, hacemos un llamado a los artistas para que reconsideren el impacto de sus letras. Queremos construir un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y completamente libres, inspirándonos en figuras como Rosa Luxemburgo.

Existen 184 proyectos de ley en el Congreso que buscan asegurar una vida digna para las mujeres. No permitamos que sean solo palabras vacías. Exigimos justicia y nos queremos vivas. No más violencia, no más silencio. La Ley 1257 debe ser una realidad palpable en la vida de cada mujer.

Marcela Clavijo

DANA: Dolor, angustia, necesidad, afectación

España se enluta ante la tragedia provocada por las devastadoras lluvias torrenciales e inundaciones que ha dejado el fenómeno meteorológico conocido como Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA). Este evento ha causado terror, con 200 muertos y miles de personas y animales desaparecidos. Los vehículos arrastrados por las calles, casas destruidas y llenas de barro, así como puentes y avenidas devastadas, son algunas de las escenas que ha dejado esta tragedia, que sumerge en tristeza este Halloween y no vaticina una alegre Navidad para la comunidad de Valencia.

El 100% del personal de servicios de emergencia y fuerzas militares está trabajando en operaciones de búsqueda y rescate en la zona afectada y sus alrededores, mientras que los residentes han comenzado a limpiar y evaluar el nivel de los daños. La presencia de los reyes fue rechazada durante el operativo de limpieza, generando odio e indignación, ya que la ayuda a la población debe pasar por varios trámites burocráticos. Así, la visita del rey Felipe VI y del presidente Pedro Sánchez a Paiporta, en el epicentro de la tragedia, provocó furia entre los manifestantes, quienes les arrojaron barro y expresaron gritos de reclamo por la falta de atención estatal, percibiendo su presencia como un espectáculo inapropiado para el momento que atraviesa la región.

 

Valencia fue fundada por los romanos como colonia en 138 a.C. y es una de las ciudades más antiguas del Mediterráneo, con 1.540.000 habitantes. Después de Barcelona y Madrid, es una de las principales ciudades de España. La ciudad está situada a orillas del río Turia, en la costa de la península ibérica, justo en el centro del golfo de Valencia. Fue invadida por los musulmanes en siglos pasados, dejando su huella arquitectónica y cultural.

Famosa por sus universidades y museos, Valencia hoy se congestiona por la furia de esta DANA, cuya llegada no deja los beneficios acostumbrados del turismo, al que se le ha asignado buena parte del presupuesto, olvidando que la gestión del riesgo es necesaria para preservar no solo los museos y las edificaciones moriscas, sino también la vida de los seres humanos y los animales.

Esta baja inversión, sumada a la presión mediática que promueve la idea de que «no pasará nada», culminó en una tragedia anunciada, ya que se sabía del aumento de lluvias en el Mediterráneo y se conocía la escasa inversión para prevenirlo, todo esto ocultado por el enfoque en el turismo. Afortunadamente, la afluencia de visitantes ya había disminuido, de lo contrario, la tragedia podría haber sido aún peor.

Las lecciones del País Vasco deben servirnos de ejemplo para concentrar nuestros esfuerzos en la pronta reubicación y en la inversión en gaviones y muros de contención en algunos barrios de ciudades, municipios, caseríos y zonas costeras de Colombia, preservando la tranquilidad y la vida por encima de la visión antropocéntrica del placer vacacional.

Si no aprendemos de estas realidades que podemos experimentar en tiempo real, sin ayuda de la inteligencia artificial ni de la realidad virtual, seremos cómplices de la falta de atención del Estado en términos de gestión del riesgo. Por ello, es tan delicado el tema de la corrupción y la necesidad de hacer justicia, ya que son los recursos que previenen la debacle y permiten la planificación y las precauciones para enfrentar estas emergencias.

La naturaleza está reclamando el daño hecho por la humanidad. DANA, llena de cólera, exige el trato que se le da a las aguas y al mar Mediterráneo. Pensemos en la naturaleza, la tierra y los ríos como sujetos de derechos; así, la protección de estos se reflejará en la inversión, pero sobre todo en el verdadero disfrute de la vida misma, en lo simple y en lo sencillo, no en las relaciones posudas y clasistas del mundo de los reyes y de los turistas, también reyes del consumo.

La naturaleza, a través de DANA, de Milton y de otros, reclama sus derechos.

Pd: perdió Kamala y perdió USA, Trump es peor que la guerra, espero que su triunfalismo no invada las democracias del mundo.

La flor de Inírida en la COP 16

Vine a la ciudad de Cali a encontrarme con las mujeres de mi país, con las mujeres de base, las negras, las indígenas, las campesinas, las pescadoras, las matronas, las parteras, las hierbateras, las cantaoras y las tejedoras. Todas cuidadoras de la vida. Porque la vida es agua, la vida es verde, la vida es el jaguar, el pájaro y la culebra.

El pacto por cuidar la madre tierra empieza por reconocernos como distintas, pero iguales en derechos y capacidades. Ese cuidado de la vida que ancestralmente nos pertenece, ese cuidado que, si decidimos, nos convierte en madres, ese cuidado que es respeto por unas relaciones no hegemónicas, en construcciones simétricas que invitan al hombre a deconstruirse y a ceder los espacios que la cultura patriarcal nos ha robado durante años a las mujeres y que a ellos se les ha otorgado.

 

La flor de Inírida representa la unión, la fuerza, el aguante y la belleza de un ser vivo que, en los momentos más críticos y agrestes, florece, como el ave fénix renaciendo de la muerte y de la guerra. La flor de Inírida es una especie que representa esta COP 16, pero que también refleja lo que representamos las mujeres colombianas en nuestra diversidad, en nuestro reto por plantear una revolución simbólica en la manera de relacionarnos con la madre tierra.

Venimos de ella y la admiramos. El empoderamiento de las mujeres no es la hegemonía patriarcal, es la oportunidad de construir otra Colombia, otro territorio, ¡otro planeta! Otro hábitat donde habitan mujeres y donde se crían personas funcionales para crear y compartir ambientes colectivos y colaborativos que nutran la diferencia, el respeto y el valor de lo simple.

Las pequeñas cosas son una gran revolución de vida. El cambio del modelo económico depende de nosotros y nosotras, del cambio en nuestros análisis de consumo, porque somos lo que consumimos. La relación con la Gaia no depende solo de las consultas previas y del valor que le demos a esa travesía; es necesario respetar y racionalizar el consumo del agua, liberar la patente de las semillas, volver al pequeño cultivo de pancoger, a la agroecología y a la huerta, donde el control de plagas y pestes está en manos de plantas madre que, con su poderosa energía, dominan el resto. Bajo el precepto de la mejora continua, del progreso.

Ese progreso transforma nuestra relación con los animales, porque su sintiencia nos inspira, ya sea en un animal de compañía o en la representación de una especie que nos brinda fuerza, protección y progreso.

Hoy, en Cali, alzamos la voz las mujeres de América para liberar nuestras condenas heredadas, porque aquí hay historias modernas, historias inspiradas en la coherencia del cambio y la salvación del planeta azul.

Y con pasión podemos escucharnos y con pasión podemos lograrlo. Es necesario desmantelar el patriarcado, el consumo devorador que aquí se consume junto con la vida misma y no tiene retorno.

Esta semana en el Valle ha sido un reto, el reto de la COP 16, el reto de la flor de Inírida y el reto de la flor del trabajo, todo esto dedicado a las madres, a las hermanas, a las mujeres y a las hijas de a pie, ¿por qué no? El mundo es parte del cambio, y el cambio está en la transformación de este modelo económico extractivista hacia un modelo cuidador y responsable.

Marcela Clavijo

El tiempo pasa y nos vamos volviendo viejos… vieja la cédula

Hace 53 años que vine al mundo, mi mamá dio a luz rápido, fluyo rápido como todo en nuestra relación, una mujer fuerte criada con las monjas, linda con bonita letra. Nos conocimos así en un acto profundo de amor, con mi papito su adoración.

 Me dicen que nací en un mundo de privilegios y me he cuestionado esa frase por qué el amor y el buen trato son un derecho no un privilegio, y siempre quise que las mujeres más humildes pudieran tener lo que yo tuve, tuve siempre todo lo necesario, pero siempre nos motivaron a compartir lo que teníamos, hay que ser hermanables y generosas decía mi papá, actos bonitos para compartir y dar.

 

En este último año de mi vida,  la ciencia de la psicología y la salud mental han vivido su momento conmigo, esta edad es la preadolescencia de la longevidad… la menopausia es un tabú, poco se sabe de ella y poco se habla, y así como cuando era joven luché por el uso del condón y pastillas anticonceptivas, el derecho al orgasmo, y auto regular la fecundidad, hoy en día creo necesario luchar por el derecho a socializar lo que significa la menopausia, esa montaña rusa biotérmica, que nos lleva de Siberia al caribe en un nano segundo, que distrae tu concentración, tus piernas se inflaman o se duermen, puedes dormir un día entero o no dormir en la noche, y que decir de la pensadera toda hora esa lora interna hable que hable, pues bien complejo todo. Tenemos derecho a ser tratadas de manera distinta por qué, aunque somos las mismas no hacemos lo mismo. Ahora pienso esto me cojio soltera y observo como los más cercanos son el trompo de poner y es con ellos que se debe vivir la terapia y la salud mental.

Una terapia para refrendar acuerdos, poner límites y exponer lo que estamos sintiendo y lo que creemos perder, pero la verdad estamos es ganado y harto, cada vez más nos deben importar más los lazos fuertes e invisibles, y cada vez más nos damos cuenta lo bonito que es haber tenido un papá y una mamá. El cuidado se aprende y cuando a uno lo han cuidado, uno con cuidado trata a los demás. Empatía llaman a esto también ponerse en el lugar del otro, escucharlo y apoyarlo.

Mujeres es tiempo de nosotras, es tiempo de darnos la mano con más fuerza y consentirnos unas a otras, mujeres es tiempo de mujeres.

Agradezco a mi padre que, aunque ya no está, siempre estuvo por siempre con su fuerza paterna y su aprobación, y estos gestos me han hecho de mi una mujer feliz y libre, y agradezco a mi madre por su ejemplo para cuidarme a mi, a mis hermanas y a sus nietos, por hacerme una buena mujer y enseñarme el valor del cariño y los gananciales de amar. Mamita te amo con todo mi corazón gracias por darme la vida y apoyarme con las herramientas básicas para ser una buena persona.

En el mes de la salud mental destaco la importancia que tiene la familia y los efectos sobre ella, echando a pique se aprende, pero también usando otras formas aprendemos y construimos un mundo más justo digno y feliz. Y en la cop 16 veremos ese amor por la diversidad, porque somos uno y somos todo y nos debemos también a la diversidad.

Marcela Clavijo

Una fecha importante para la salud mental

El 12 de octubre 1492 es una fecha importante en la historia de Occidente: Es el día en que Cristóbal Colón completó su viaje a través del Océano Atlántico y llegó al “Nuevo Mundo”, con patrocinio de la reina Isabel de Castilla y Fernando de Aragon, realmente ese día llego a una isla que él mismo llamó San Salvador, que ahora es parte de las Bahamas. Pero Colón pensó que había llegado a la India, puesto que para ello había emprendido el viaje, con la polémica teoría de la tierra redonda, la India el lugar que en ese momento era un término muy amplio en la imaginación europea, que abarcaba todo el sur y el este de Asia.

Esta historia llamada el descubrimiento hoy en día es criticado bajo la lupa de los DDHH, el descubrimiento fue el inicio del saqueo y la barbarie más grande de la humanidad.

 

¿Quienes venían con Colón? En dicha expedición participaron tres embarcaciones: la carabela “Pinta”, la carabela “Niña” y la nao “Santa María”, al mando de Martín Alonso Pinzón, Vicente Yáñez Pinzón y Cristóbal Colón, respectivamente. En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahani a la que bautizaron San Salvador, Cuba Juana y Santo Domingo llamada la Española, allí arribó su mejor barco, la Santa María, y con su madera se construyó un fortín llamado La Navidad, Así Llegaron para instalarse.

Pero este mundo no era nuevo, y ya tenía nombre, las ciudades eran: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala, y Abya Yala, siendo este último el que coincidió con la llegada de los españoles. La Abya Yala, que significa Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento, fue el término utilizado por los Kuna, pueblo originario que habita todavía hoy en día en el golfo de Uraba en Colombia y Panamá, para designar al territorio comprendido por el Continente Americano. El término Abya Yala es en sí mismo un símbolo de identidad y respeto hacia las raíces de los pueblos originarios; y en ese sentido, el poema Abya Yala Wawgeykuna (Hermanos Americanos), originario del pueblo quechua de Argentina, hace un llamado a la unidad de los pueblos a mantener presente su origen y a continuar su camino siguiendo las huellas de sus ancestros.

En ese momento, la isla era dominio mayoritario de los Taínos y según Fray Bartolomé De las Casas, el territorio se dividía en cinco grandes cacicazgos: Maguana, Jaraguá, Higüey, Maguá y Marién, cuyos respectivos caciques eran Canoabo, Behechio, Cayacoa, Guarionex y Guacanagarí.Los cinco cacicazgos de la isla fueron “colonizados” por los españoles, quienes con su huella raizaron memoria a través de monumentos, fortificaciones e iglesias , todo en nombre de Dios, por medio de la guerra, la fuerza de la cruz, asi inició el exterminio de la raza taina y las tribus de estas islas, las cuales, fueron exterminadas por completo en menos de trece años, e inicia el triple mestizaje con la llegada de las y los esclavos africanos explotados y utilizados en la industria azucarera y la mancedumbre del pueblo indígena.

El exterminio de nuestros ancestros fue un crimen de lesa humanidad, y es tan autoritario, tan violento y absurdo que mucha gente supo de Cristóbal Colón, pero no de Canoabo, Behechio, Cayacoa, Guarionex y Guacanagarí, los 5 caciques de la española. ¿Que llegaron a hacer los españoles a América? A imponer un idioma y desconocer los cientos de dialectos que había en América, imponer un solo Dios y acabar la memoria del politeísmo que existía en las tribus, para extinguir el amor y la adoración por el Sol, Luna, Agua, Tierra y Animales, llegaron a llevarse los metales tales como el oro, la plata, y el cobre y muchísimas piedras preciosas a cambio de nada, por que el dinero español seguía siendo parte de su avaricia y ambición.
El desprecio por lo nativo fue de tal magnitud que se empezó a usar la palabra indio de manera peyorativa, flagelo que todavía hoy existe. Los castigos económicos y de prestigio por el mestizaje, fueron muchísimos y el costó muy alto, afectando las economías. Así claramente el valor económico y estatus dependía si se era mestizo o mulato o nacido en América esto ya se consideraba un ser depreciado.

En el mes de la salud mental expongo estas primeras líneas para hablar de unos estereotipos sociales que hoy en día discriminan y catalogan a los seres humanos, tales como el racismo, el clasismo, la misoginia, el arribismo y la discriminación, por raza, por religión, y por orientación sexual. Actualmente usar las relaciones de poder de manera asimétrica genera reacciones muy fuertes en nuestra sociedad, y los valores de la vida están empezando a primar, cada vez más crece el rechazo por la guerra, cada vez prima el rechazo por tramitar las diferencias y conflictos de manera violenta.

La discriminación y todas sus formas son un problema de salud mental, faltarle al respeto al otro y a la otra es un delito grave e implica un serio problema de médico y psicológico.

Sin embargo, más que la pena por un acto de discriminación, lo que más nos interesa abordar desde las políticas publicas es la pedagogía y socialización de los conceptos mencionados. Engañar al otro y otra, aprovecharse del otro, de la otra, intimidar al otro y la otra son respuestas en las que claramente se evidencia un problema de salud mental.

Agotar las instancias donde ante la discriminación no solo se debe instauran una demanda penal si no una acción pedagógica contundente es necesario y de estas experiencias sacar la casuística para la prevención y la promoción de imaginarios de desfragmenten este tipo de pensamientos y actuaciones, que de manera vicaria se reproducen, pero también de manera vicaria pueden cambiar.

Así que en este mes toma este texto y pregúntate qué tanto tienes de estos hábitos que fueron traídos a América, este también es un buen examen de Salud mental, si encuentras algo que te ponga a pensar más de la cuenta, pide cita a un profesional de la salud mental e inicia tu tratamiento, por qué imponerse de manera violenta no es normal, mientras que acudir al psicólogo es lo normal y correcto.

Marcela Clavijo

A propósito del mes de la salud mental

Se considera que la salud mental es el equilibrio existente entre las personas y el entorno biopsicosocial que las rodea, se traduce en el bienestar emocional, psíquico y social que influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona cada persona ante momentos de excitación emocional o de estrés.

Para entender la salud mental es importante echar la vista atrás y revisar la historia. Los conceptos siempre irán de la mano con la sociedad del momento, la religión y la cultura. Desde tiempos ancestrales, las civilizaciones han hablado y escrito sobre la salud y la medicina, el cuerpo y su relación con la mente. Pero ha pasado mucho tiempo para que una persona que era percibída como loca o poseída, ahora fuera reconocida como una persona con una enfermedad como cualquier otra merecedora de tratamiento y cura.

 

Desde una perspectiva histórica, las enfermedades mentales siempre se han encontrado entre los límites de lo sobrenatural y lo científico, ya en las culturas precolombinas, trepaban el cráneo para que los espíritus malignos que invadían al enfermo pudieran escapar. El médico griego Hipócrates de Cos (460 – 377 a.C.) fue el primero en entenderlas de manera natural. Según él, el desequilibrio de alguno de los cuatro fluidos del cuerpo tales como la sangre, la bilis negra, la bilis amarilla y la flema, enfermaban a la persona. En este sentido, su teoría ya apuntaba a que existe una relación entre el comportamiento del paciente y su situación orgánica. Las enfermedades mentales tuvieron por primera vez un abordaje científico en la época greco-romana, donde se sostenía que se debían a un desequilibrio entre humores corporales esenciales, dando paso a las alteraciones mentales en el cerebro.

Es en la antigua China hacia el año1100 a.c. Que se registra en el hecho más antiguo de enfermedad mental, los cuales se trataban principalmente con la medicina tradicional china utilizando hierbas, acupuntura o «terapia emocional».

Pero es en los Estados Unidos en el año 1908 donde Clifford Berf al salir de un manicomio, redactó el manuscrito de su libro (A Mind That Found Itself), que incluía un programa para las sociedades de higiene mental. Con el patrocinio de William James y Adolph Meyer, es tal vez la primer publicación reconocida y avalada por la sociedad de medicina.

El concepto de salud mental tal y como lo define hoy en día la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el concepto de bienestar y no solo como la ausencia de trastornos y de ideaciones incoherentes, a finales de 1940, en medio de la segunda guerra mundial se inician nuevas políticas que contemplan la importancia de cuidar tanto la mente como el cuerpo, claro parte del entrenamiento militar de la guerra, así mismo se empieza a integrar a las personas con enfermedades o trastornos mentales en el sistema de salud general, así se aumento el pie de fuerza de guerras desde la segunda guerra y se uso hasta la del Vietnam y Angola.

La legislación internacional en el año de 1948 marca un hecho muy importante la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en el artículo 25 dice: «Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, asi como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. Esta declaración firmada por la mayoría de los países del mundo permite que en el año de 1949 el mes octubre sea declarado el mes de la Salud Mental; para aumentar la conciencia e importancia de la misma y el bienestar en la vida de las personas y celebrar la importancia de la recuperación de las enfermedades mentales. La salud mental es esencial para la salud general de una persona, el concepto de que lo que repercute en la mente repercute en el cuerpo sigue siendo escencial para entenderla, el dualismo mente cuerpo seguia siendo una premisa fuerte para entender el abordaje de la salud mental, afortunadamente las necesidades del mundo avanzaron y con ello la legislación.

En 1966 en el Artículo 12 de los Estados Parte se reconoce el pacto y el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud fisica y mental. Las medidas que deberán adoptar los Estados Parte en el presente pacto son: (a) La disposición para la reducción de la tasa de mortinatos y de la mortalidad infantil y para el desarrollo saludable del niño. (b) La mejora de todos los aspectos de la higiene ambiental e industrial (c) La prevención, el tratamiento y el control de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y otras (d) La creación de condiciones que aseguren a todos el servicio médico y la atención médica en caso de enfermedad. Siendo esta la primera vez que se tendría encuenta el contexto, el territorio, el hábitat, el ambiente como parte de los factores hexógenos que predisponen la salud mental.

Esto dio pie también a las proclamas de las mujeres en el año de 1979 por medio de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer- CEDAW- aprobada mediante la Ley 51 de 1981, enfoca específicamente en los derechos humanos de las mujeres y recoge una serie de obligaciones impuestas al Estado, en los ámbitos legislativo, politico, judicial y cultural para prevenir, juzgar y sancionar la discriminación contra la mujer.  La CEDAW radicalmente influenció los tratados mundiales, ya que desde entonces se hablaba de la violencia hacia las mujeres como un problema de salud mental.

Después de las guerras, avanza la ciencia, así lo ha demostrado la historia, hoy llos factores ambientales, sociales y económicos determinan también la salud mental, las consecuencias de exclusión y pobreza generan violencia y confrontación armada, así como invasiones de territorio y justificación de la guerra en nombre de la libertad y la igualdad. Las condiciones de miedo y sobrevivencia alteran el desarrollo normal de los seres humanos y por ende el bienestar de los pueblos.

Las consecuencias de la guerra deben ser reparadas en la salud mental de las víctimas en el pleno reconocimiento de sus derechos. Ofreciendo no solo la atención personal que es fundamental sino las herramientas de diagnóstico que permitan determinar las consecuencias reales de la violencia.

La legislación en sí en colombia es corta, inicia con la Ley estatutaria 1618 de 2013, que tiene como objeto garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y la segunda es la Ley 1616 de 2013, que tiene como objeto garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental, esta ley establece los criterios de política para la reformulación, implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de salud mental, con base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por etapa del ciclo vital.

En Colombia se firma el COMPES 2020 y en Bogotá en el año 2023 se firma el COMPES DC de salud mental. La aplicación de estos documentos que compila todo lo trabajado por la salud mental es el reto de nuestro presidente actual, también la oportunidad para que el congreso legisle y haga proposiciones que mejoren las condiciones de vida y salud mental de las y los colombianos.

Como vimos en este recorrido de la salud mental es más que el dualismo cartesiano y es nuestra responsabilidad contactarnos con este todo, el todo que es parte de nuestra y nosotros que somos parte del todo.

Esta columna está dedicada al amor y cura emocional que nos brindan los animales a Max nuestro gatico que nos dio su dulzura y partió al valle del arcoíris.

Marcela Clavijo

¿La Jugadita que llevo al decreto presidencial del presupuesto 2025?

Es importante ilustrar que en Colombia existen tres ramas del poder; el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El nivel ejecutivo es dirigido por el presidente de la República con su equipo de ministerios y entidades adscritas. Cada cuatro años en Colombia cuando se elige un presidente también se elige un programa de GOBIERNO, durante el primer año ese programa de gobierno se amortiza presupuestalmente y se crea el plan de desarrollo nacional, nuestro presidente Gustavo Petro llamó a su plan de desarrollo “Colombia potencia mundial de la vida”. Año a año el presidente y el gabinete ministerial especialmente los ministerios de hacienda, del interior y el departamento nacional de Planeación, radican el presupuesto nacional en el congreso de la República, en las comisiones económicas terceras y cuartas de Senado y Cámara, estas reitero son el poder legislativo, su deliberación, proposiciones y ponencias dependen de los componentes de la constitución, el plan de desarrollo y necesidades del país y son elaborados por las y los senadores y las y los representantes a la cámara. En la rama legislativa se da el debate político, se argumenta, se critica, se innova, se propone, y claro en ejercicio de la oposición se plantea y argumenta el debate.

Como lo dije anteriormente cada vez que se radica un proyecto de ley se envía a las comisiones respectivas, y se le da trámite según la ley quinta, es por ello que las conciliaciones y los debates se vuelven parte de las ponencias y estas pueden ser modificadas vía proposiciones por las y los congresistas, que básicamente para ello son elegidos por el pueblo colombiano.

 

El presupuesto 2025 el cual fue presentado de manera impecable por el ministro de hacienda Ricardo Bonilla, por un monto de 523 billones de pesos, que para algunos está desfinanciado en por lo menos 12 billones de pesos y que argumentaban que la plata que falta tendría que salir de otra reforma tributaria, y que algunos miembros del Congreso están pensando en las garantías de las elecciones de 2026, pero pese al momento, aun así, avanzó y de los 93 congresistas de las comisiones económicas que debían aprobar el monto de los 523 billones de pesos antes del 15 de septiembre, más de la mitad incluyendo aliados del gobierno presentaron una proposición para bajarlo a 511 billones de pesos y evitarse tal reforma con mejoras y claridades al parecer con buenos ojos del gobierno.

A pesar de las proposiciones a pesar el enfrentamiento en cabeza de Miguel Uribe rápidamente se midió el clima y se vio este presupuesto no puede prosperar. Basta con que una de las cuatro comisiones económicas terceras y cuartas de Cámara y Senado se rechace la proposición de reducción presupuestal para que se hunda, el gobierno solo tiene fija a la tercera de Cámara. Los congresistas de oposición e independientes manifiestan que el presupuesto esta desfinanciado basándose en los tanques de pensamiento económico de entidades como Fedesarrollo que advierten un supuesto desfase de 26, 6 billones de pesos. Así parte de la comunidad económica le mide el aceite al legislativo especialmente a las económicas.

Las normas del presupuesto dicen que las cuatro comisiones deben aprobar en plenaria en simultáneo, con debate, con proposiciones, buscando un consenso y si una no lo aprueba, se hunde la propuesta, esto es lo que se espera del legislativo, pero lo que sucedió el día 25 de septiembre del 2024 es una práctica que no puede coger fuerza en la democracia y menos en el parlamento y es salirse del recinto para desbaratar el quorum.

Cuando el senador Uribe Turbay retiro la proposición de su autoría, rápidamente la plenaria de cuatro comisiones vuelve a sumar y entonces ellos con otros independientes, ¿Que hacen? La fácil salirse del recinto y acabar con el Quorum y así cerrar la sesión.

¿y entonces? ¿Que sigue? ¿qué debe hacer el gobierno? Irse con su propuesta y con la única proposición radicada por el ejecutivo que ya no le sirve para mucho, porque lo que queda es el decreto presidencial, de salir por decreto el presupuesto sale con la radicación original. Efraín Cepeda, presidente de la comisión Tercera y del Senado, quien fue artífice de mover propuesta presupuestal para bajar el monto a los 511 billones de pesos, se quedó con el ejercicio politico y económico, porque fueron sus congéneres los que se salieron del recinto. 

El argumento central es que no se puede aprobar un gasto superior al de los ingresos, hacerlo implicaría darle la bendición a la reforma tributaria y decían; “Tampoco los congresistas deben ser presionados para aprobar leyes con el fin de no descompletar el presupuesto general de la Nación”, pero con la salida del recinto estas frases quedaron de cajón, el cajón que le querían hacer al gobierno. ¡Que jugaditas!

¿Qué camino queda?  el decreto presidencial para el gobierno, para la oposición una demanda en la corte, el tercer poder el judicial, las cortes, los jueces y magistrados los cuales intervienen cuando peligra el balance constitucional.

Claramente la propuesta de presupuesto del ministro Bonilla a mis ojos es justa, reduce gastos innecesarios para el estado y ajusta lo fundamental para el pueblo para las y los más pobres, es un presupuesto que le vota todo a las condiciones sociales, justas, sensibles y cuidadoras de la gente, de la protección de la naturaleza y los animales que nos prometió, que lo único que busca es saldar la brecha histórica de desigualdad, de ninguna manera desbalancea el orden constitucional, este gobierno lo que más quiere es hacer cumplir la constitución por la que firmo también la paz en el año de 1991.

Adelante presidente y ministro, sabíamos que no iba a ser fácil, sabemos luchar contra corriente, y sabemos que lo mejor está por venir.

Aprovecho para decirles que estoy muy feliz por la protesta presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo primera presidenta de México después de 65 presidencias y su consigna “Amor con amor se paga”.

Marcela Clavijo

La marcha de las canas

El pasado 19 de septiembre diez mil ciudadanos y ciudadanas en BOGOTÁ se congregaron en la plaza de Bolívar para apoyar la lucha social y el logro de la reforma pensional y asimismo para darle un respaldo al presidente.

De esta manera la ciudadanía le manifiesta la corte constitucional la importancia de esta reforma y los esfuerzos para hacerla realidad. La vejez en Colombia debe cambiar no puede ser un gasto sino por el contrario un periodo digno en el cual la inversión social permita que la edad logeva sea una edad dorada

 

En medio de arengas y carteles muchos de ellos elaborados a mano de manera artesanal con corazones y colores, llevaban mensajes de apoyo y respaldo al Presidente y rechazaban los actos de saboteo y conspiración que ha tenido que vivir el mandatario. Esta marcha sostuvo una mezcla de dos factores uno advertir la importancia de esta reforma pensional y dos manifestar el apoyo al presidente.

De ninguna manera la gestión de avanzar en una reforma pensional puede desvanecerse, es la única reforma aprobada de la agenda social del gobierno Petro, y a pesar de qué han llegado muchas demandas que la contradicen es importante hacerle saber a la corte que esto es un saboteo a nuestro estado de derecho.

La cámara de representantes acogió el texto del Senado en una apremiada batalla contra el tiempo del legislativo, por el calendario de aprobación lo cual no dio margen al debate y hace que de una la ley sea vulnerable, pudiendo ser inasequible por formalidades no subsanables. Las reformas son actos administrativos que proponen los estados de acuerdo a sus programas de gobierno.

El gobierno del cambio se comprometió con una reforma pensional para combatir la pobreza en la longevidad, las intromisiones de la corte constitucional formalista atentan contra la voluntad del pueblo, si se regresara el texto a cámara por formalidad de debate y someter a un momento dilatorio en manos de la oposición.

El ambiente de un golpe de Estado blando, bajo un manto de legalidad no tanto al uso de las fuerzas militares sino de votaciones insulsas en el congreso que dilatan los avances de las reformas sociales, es decir otra forma de golpear al estado es desgastar al administrador, ¿un saboteo? esto también es una forma de hacerle perder tiempo.

Además, preocupantes las denuncias de posibles atentados contra la vida del presidente, y los planes para asesinarlo. Así digan que usa esto para victimizarse, los hechos que él mismo describe generan miedo y apoyo irrestricto en la multitud.
Claramente este gobierno ha tenido dificultades, y se le suma la lluvia de ataques de una oposición tóxica y cero propositiva, comportamiento nefasto de las bancadas. Sin embargo, la argucia de nuestro mandatario es negociar y armar consensos, el arte de la política y así avanzar.

Así desde la gestión se refleja la importancia y la coherencia de esas acciones que se traducen en políticas y transformaciones reales. En las palabras del presidente habita la razón para justificar el poder para darle sentido a su mandato, y en la medida que la gestión avanza se hace visible la promesa del cambio.

El mejor ecosistema para el discurso, el relato y la oralidad, es la reunión de gentes, la concentración de las masas, la movilización la plaza pública, y en esta ocasión el presidente Petro aprovechó la plaza de Bolívar para convocar al pueblo a escucharle, esta manifestación permanente evoca a los grandes oradores de Latinoamérica poniéndose a la par del doctrinario de la Revolución.

Un acento fuerte y reclamo a los medios tradicionales de comunicación y al periodismo que está pagado por la oposición, pero que desde la plaza pública y las redes sociales esclarece cada acto de denuncia que tiene a favor la honestidad que lo ha caracterizado.

En pocas palabras nos dijo si estamos haciendo y los poderes van cambiando, en su discurso nos dijo el cambio implica amar a los animales, amar al planeta, amar lo que se hace y ayudar a la gente, como con energías limpias, con educación gratuita y de calidad, con un sistema de salud que nos trate como pacientes no como clientes, con carreteras puentes y avenidas, con vivienda, con estado que nos cuide, que piensa en nuestro futuro y en la continuidad de un proceso vital para el cambio.
¡Como dice la canción de Carlos Mejía Godoy No pasaran! los venceremos, amor no pasarán, si manaña que irrumpa el nuevo día con su fiesta de pajaros y niños aunque no estemos juntos, te lo juro, no, no pasaran!

Marcela Clavijo

A la memoria de Juanita

Esta columna es dedicada a Juanita Cárdenas Gómez una mujer de 22 años oriunda de Cajica quien murió el 14 de septiembre a las ocho de la mañana arrollada por el tren de la Sabana al salvarle la vida a un perrito.

Juanita era lídereza de juventud de su municipio y su departamento, también era militante del Partido Alianza Verde. la conocí cuando tenía 10 años por su mamá María Angélica Gómez Lopez que hoy en día es diputada Cundinamarca y dirigente nacional, en ese entonces era una niña que llevaba terciada una carterita de Ponys llena de colores. Juanita y su hermana acompañaban a su mamá a las reuniones del naciente proceso de Mujeres de esta colectividad, ella siempre iba con sus hijas por qué prefería tenerlas cerca para poderlas cuidar, situación a la que nunca se le vio problema, por qué desde ese espacio ya nos pensábamos en el sistema del cuidado y las triples jornadas de las mujeres, así como los riesgos de los niños y las niñas. Y aunque esta columna no pretende hacer proselitismo político si desea poner en contexto la historia de una joven que junto con su familia transformó su vida y la de miles de familias del departamento.

 

En Colombia se estima una población joven de 12.672.168 millones de habitantes entre los 14 a 28 años que representan el 25% de la población total. Entre ellos, 6.388.498 son hombres (50,4%) y 6.283.670 mujeres (49,6%). Entre los hombres, las personas jóvenes representan el 26% de la población, y entre las mujeres el 24%. Juanita florece con una generación que recibe mucho más apoyo para decir lo que piensa y para expresarse con naturalidad, ella una mujer sonriente siempre dispuesta a colaborar y motivar las alegres causas de las mujeres, la educación, el arte, la cultura, el ambiente y el amor por los animales.

Una joven que se expresa con la modernidad de las redes sociales y que tuvo la argucia de transformarla en realidad política. La forma de vida de la mayoría de las y los jóvenes de hoy está ligada a los diferentes espacios y recursos que las nuevas tecnologías permiten, las redes sociales se han vuelto la rutina para las nuevas formas de socialización ella supo utilizarlas y motivar su participación.

Hoy su municipio y quienes la conocimos no dejamos de sentirnos consternados por su deceso, y es que cuál sería su angustia al ver a este animalito atrapado en los rieles del tren para arriesgar su vida y salvarlo, qué tipo de influencia tuvimos sobre ella y hemos tenido sobre miles de jóvenes en el país, que seguro darían su vida por salvar sus causas. Es la fuerza de la juventud, en la fuerza de la vida de las nuevas generaciones y hay que dar gracias a la vida porque todavía se crían seres tan maravillosos que lo dan todo por el todo.

Juanita hacia aparte del sistema nacional de juventud, ese conjunto de actores, instancias, mecanismos, procesos y agendas propias de las y los jóvenes que hoy en día la constitución les permite espacios y prácticas organizativas para establecer una agenda de derechos, regidos por los principios de autonomía. Interlocución, participación y autonomía.

Las problemáticas de la juventud eran sus problemáticas, nutridas de una realidad crítica y necesidad de cambio, consciente de la falta de oportunidades, de la violencia de género, del racismo, de la discriminación, de saber que Colombia es un país donde sube el costo de la vida y hay bastante desempleo, y que las y los jóvenes ven un panorama complejo hacia el futuro. Todo esto hizo en Juanita la necesidad de su agenda social y las volvió en su agenda política.

Sólo espero que este ejemplo de desarrollo, progreso, madurez y deseo de transformación inspire a miles de jóvenes de nuestro país, porque necesitamos trabajar en la unidad del proceso del cambio, porque necesitamos más jóvenes que reciban la fusta de los derechos, así como Juanita fue influenciada por los derechos sociales y así mismo también recordamos los  51 años de la caída de Allende y la desaparición y de la violación de derechos humanos de miles de jóvenes en Chile, hoy más que nunca necesitamos el interés de nuestra juventud por actuar y participar de manera crítica, deliberativa, colaborativa y colectiva para salvaguardar la memoria de lo que ha sucedido en nuestro país y que realmente llegue la paz a nuestros corazones con el deseo de perdón y no repetición.

Juanita se convierte en una estrella y seguro desde donde esté iluminará nuestras decisiones. Vuela alto pequeña gigante, dejaste huella en nuestros corazones.

Marcela Clavijo

La vergüenza debe cambiar de lado

En esta semana la noticia más impactante para muchos en Colombia fue el paro y más aún la expedita y certera resolución que el team del cambio le dio a la mesa de negociación, muy bien por Petro, nuestro presidente, felicitaciones a las dos ministras de Transporte y Trabajo y al ministro de Hacienda por conseguir la fórmula para negociar con los transportadores. Y mientras que Bogotá volvía a la normalidad, también los emberas dejaban el Parque Nacional con los acuerdos establecidos a por dos grandes defensoras de DDHH Lilia Solano y Patricia Tobón. Se respira un aire fresco y de alegría, avanza el cambio. En nuestro país esta semana hubo motivos de orgullo.

Mientras tanto al otro lado del mundo, la televisión y redes sociales se inundan con la escalofriante historia de la cual Gisèle Pélicot es protagonista y victima, porque la noticia real, es la valentía de esta mujer, al descubrir que su esposo el marido ideal, el papá de sus hijos fue un psicopata que abusó de ella y sus familiares. El durante más de 10 años le suministró ansioliticos y barbitúricos hasta dejarla inconsciente y él, el autor de una escena perversa, con premeditación total, permitía y conducía a otros a que fuera violada no por dinero si no por ver y grabar, por voyerismo, y fueron 51 hombres; que son los padres, hijos, abuelos, tíos, cuñados, primos o hermanos de alguien, estudiantes, profesionales, abogados, bomberos, deportistas, administrativos, técnicos y demás, hombres “de bien” hasta ese día, una aberración que sucedió por más de 10 años en el lindo pueblo de Mazan en la campiña francesa.

 

Qué condiciones llevan a esta cantidad de hombres a cometer semejante atropello consensuado con el marido, premeditado y acordado en la clandestinidad, con instrucciones de donde parquear, por donde entrar y cómo abordar el cuerpo para no ser descubiertos ni despertar a la víctima. Un hecho atroz que tal vez le devolvió vida fuerza y voz a esta mujer de edad otoñal, que crio a sus tres hijos y confiadamente acogió en su casa a sus nietos, y después de descubrir que también le hizo daño a sus hija y nueras y posiblemente a sus nietos.

Los modelos de la conducta tal vez puedan explicar algunos traumas, algunas desviaciones y hasta haya técnicas para reparar psiquiátricamente a este señor, a quien no le faltó nada y vivió en medio de privilegios, ¿pero que explica que tantos hombres hayan sido los clandestinos cómplices y violadores? ¿En una ciudad francesa del viejo mundo donde se supone que todo es mejor? ¿Cómo no cuestionar todo un complejo clandestino de pornografía que es promovida en las redes sociales? El mundo donde se supone que se vive mejor y sabroso.

Y después de esto vuelvo al inicio de este artículo, Colombia está viviendo un cambio, en nuestro país en el paro se ha usado el diálogo, el análisis económico y financiero, y nadie perdió un ojo. En nuestro país las políticas de la igualdad avanzan en manos de muchas mujeres que trasforman las entidades en favor y para el respeto hacia las mujeres, como es el caso de la URT, la ARN, Ministerio del trabajo entre otras, reconociendo no solo la brecha de desigualdad sino trasformando entornos para el bienestar de las y los colombianos.

Y es que es inconcebible, porque, en el imaginario social, países como Francia son seguros y en el mundo de categorías sociales la familia es un espacio seguro y para Gisele ni lo uno ni lo otro, y ella una valiente pone la cara, por qué no tiene vergüenza, los de la vergüenza son ellos la cadena de violadores que la agredieron sexualmente.

Hoy dedico esta columna a las millones de víctimas de abuso sexual que en el mundo han tenido que afrontar estas situaciones, y especialmente a aquellas que por miedo aún no han podido denunciar a su agresor, para decirles que no hay que tener miedo, ni vergüenza, que hay que tener valor y dignidad, a las autoridades judiciales, que hay que escuchar a las víctimas y creerles, que no importa donde estaba, como estaba, ni cómo vestía, que el consentimiento sexual es un acto consiente premeditado y deliberado por dos partes.

¡Que se haga justicia! ¡Ni una más nunca más!

Marcela Clavijo

La lucha de las mujeres por el derecho al voto 70 años después

Votar es un derecho que hoy en día no se cuestiona, pero esto es un dato histórico muy importante de reconocer y compartir con las generaciones actuales, porque durante siglos las mujeres no pudieron hacerlo. El primer país en permitir el voto femenino a las mayores de 21 años fue Nueva Zelanda, el 19 de septiembre de 1893, hace 128 años. Este primer sufragio de las mujeres sin restricciones ni condiciones se logró gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard, pero solo hasta el año de 1919 fue cuando las mujeres neozelandesas pudieron presentarse también a las elecciones, equiparando el derecho no solo de elegir si no de ser elegidas. Las sufragistas nacen en el siglo XX con la primera parlamentaria en llegar a la cámara en Nueva Zelanda Elizabeth McCombs en 1933. Sin embargo, el voto femenino ha sido una lucha titánica en muchos países del mundo y obviamente una incisiva batalla por la igualdad. Hoy recordamos a las sufragistas británicas como Emmeline Pankhurst, Emily Davison, Millicent Fawcett, Mary Richardson, Maud Watts y Annie Kenney. A las Sufragistas estadounidenses como Elizabeth Cady Stanton, Alice Stokes, Lucy Burns y Sojourner Truth, a la legendaria Olympe de Gouges, la uruguaya Paulina Luisi y a la española Clara Campoamor.

Las sufragistas británicas desarrollaron un papel histórico, y aunque no fue un camino fácil por que fueron ninguneadas por ser revolucionarias, por defender sus derechos y por intentar crear un mundo más justo e igualitario, todas ellas sufrieron ataques, recibieron insultos por la calle y fueron apedreadas, desheredadas social y familiarmente, fueron, perseguidas desde lo privado hasta lo publico, a estas mujeres les tocó superar a palo seco toda la violencia política junta, empezando por la palabra ‘suffragettes’ la cual fue utilizada de manera despectiva. En sus actos políticos hubo abucheo y desprestigio, las mujeres padecieron la violencia política, y las detenciones por sus ideas y movilización fueron arbitrarias en todo sentido. “Nosotras, mujeres sufragistas, tenemos la misión más grande que el mundo haya conocido: liberar a la mitad de la raza humana y, a través de esa libertad, salvar al resto” declaró Emmeline Pankhurst, una de las principales activistas británicas.

 

Marion Wallace Dunlop fue en 1909 la primera sufragista que se declaró en huelga de hambre tras ser detenida durante 91 horas por escribir en muros públicos la Declaración de Derechos humanos, acciones muy similares que hoy se dan en las ciudades con los grafitis que quedan de las marchas del 8 m y 25 m.  La huelga de hambre iba en serio y las autoridades le metían a la brava una sonda con sustrato alimenticio por la nariz, garganta, y tráquea hasta llegar a los pulmones poniendo obviamente en riesgo su salud. ¿Unas tesas verdad? Daban todo por el todo, y el sentimiento de colegiatura ya era universal. Luego se sumaron el Reino Unido y los Estados Unidos.

El coletazo del voto llega a América Latina, a Uruguay que fue el primer país en permitir el derecho al voto en 1927.  Y aunque poco se sabe en Colombia en el año de 1853, en la provincia de Vélez (Santander), casi al mismo tiempo que en Nueva Zelanda, las mujeres accedieron al sufragio de manera rapida, aunque fue un derecho no reconocido fue una conquista, ya que luego en el año de 1855 les fue arrebatada esa victoria por la Corte Suprema de Justicia que desde entonces se mete y al parecer actúa como influenciada y detracta la decisión, pero las mujeres lo lucharon y se creó el precedente mucho antes que el 54

Para llegar a las urnas contra la sociedad heteronormativa y patriarcal se inicia la lucha de otros derechos que antes de la década de 1930 no tenían, las mujeres no podían ingresar a la universidad y si acaso terminaban el bachillerato, no podían salir de viaje sin el permiso de sus esposos y tampoco manejaban su propio salario, eran consideradas como personas no capaces de hacerlo, por el periodo mestrual y la histeria, ¿que tal esto?  Y fue el presidente liberal Enrique Olaya Herrera, de quien decían era hijo de una lavandera, un rebelde hecho a pulso y sin abolengos con quien empieza el panorama a cambiar, en el año 32 se conquista el derecho a administrar bienes y en el siguiente el derecho a la educación. Esas dos victorias fueron claves para la autonomía de las mujeres, con la posibilidad de terminar el bachillerato e ingresar a la universidad las mujeres garantizaban estar cualificadas para un empleo, ganar un salario y así administrar su dinero. 

Luego Alfonso López Pumarejo a mediados de los 40, se planteó una reforma que le daría a la mujer el estatus de ciudadana y podría ejercer cargos públicos, pero esta reforma no incluía el derecho al sufragio, y se logró media victoria puesto que celebraban las mujeres, pero solo privilegiadas como la hermana de, la hija de nieta de o la esposa de eran las convocadas, y dejaba por fuera el voto femenino, en 1947, 500 mujeres presionaron la firma del memorial donde pedían a López Pumarejo llevar a cabo la reforma. Las sufragistas lideradas por Lucila Rubio, una de las fundadoras de la Unión Femenina de Colombia (UFC). sabían y refutaban el no tener una ciudadanía incompleta, y en 1948, encontraron en la declaración universal de los derechos humanos la pertinencia del derecho al voto. Las Naciones Unidas promulgan que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna de raza, idioma, religión, sexo o de cualquier otra índole.” Y Colombia fue uno de los países que firmó dicho acuerdo internacional, asumiendo la responsabilidad de trabajar en pro del mismo.

Y como hoy en día las sufragistas intentaron llevar el proyecto de ley ante el Congreso de la República; pero la propuesta no obtuvo los resultados esperados, las mayorías hombres no lo aceptaron, pero estas heroínas no se rindieron y en vísta de la actualidad política y con mucha astucia se pegaron a la propuesta del General Rojas Pinilla con quien encontraron una oportunidad única para presentar la iniciativa ante la Asamblea Nacional Constituyente que pretendía reelegirlo hasta 1957.  Así Josefina Valencia y Esmeralda Arboleda se convirtieron no solo en la voz que representaba a las mujeres, sino que fueron nombradas como constituyentes, fueron las primeras en la historia, una por el Partido Conservador y la otra por el Partido Liberal, y el 3 de agosto, la asamblea reeligió a Rojas Pinilla como presidente y ellas radicaron el proyecto de ley del voto femenino, prueba de la posibilidad que tenemos las mujeres de negociar y hacer alianzas que saquen adelante la causa común así pensemos distinto.

El 25 de agosto algunos hombres asambleístas apoyaron la iniciativa, y el sufragio femenino fue aprobado con 60 votos a favor y cero en contra. El resultado no fue una decisión unánime, ya que los opositores se salieron del recinto con la voluntad de dejar sin quórum la votación, para que vean que la infame práctica de romper el quórum tiene trayectoria. Así se consagraron todos los derechos políticos de la mujer y muchas de ellas fueron a votar libres y a conciencia, otras fueron a votar siguiendo a sus maridos, como lo mandaba la Iglesia en el sagrado matrimonio, y lo cierto es que por fin las mujeres llegaron a las urnas masivamente. En 1957 las mujeres votaron el plebiscito del Frente Nacional, un pacto que buscaba ponerle fin a décadas de violencia entre liberales y conservadores alternando el poder durante 16 años. 

Mientras las mujeres ejercieron plenamente su ciudadanía, con ello se aprobó el pacto que condicionó y aprobó la exclusión de los derechos electorales de muchos sectores políticos, el famoso frente nacional y asi con la aprobación del voto femenino, las mujeres defendieron su derecho, y empezaron a ganarse un espacio en la política. Esmeralda Arboleda fue la primera mujer elegida que llegó al Congreso de la República y Josefina Valencia fue ministra de Educación.

Hoy, 70 años después, recordamos que fue gracias al trabajo de las sufragistas y su articulación que nosotras somos reconocidas como ciudadanas que pueden elegir y ser elegidas. Sin embargo, hoy en día persiste la brecha de desigualdad en la representación política de las mujeres en Colombia, según datos de la Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral en su más reciente balance sobre la participación de las mujeres en el mapa del poder político local y regional para el periodo 2024-2027, si bien se han logrado algunos avances, comparados con otros países de América Latina en términos de representación efectiva en cargos de elección popular, han sido unos avances menores.

En nuestro país hoy en pleno siglo 21 apenas llegamos a un 20% en representación combinada de alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas, y recordemos que ya hace 70 años, los periódicos y medios de comunicación registraron este acontecimiento histórico y gracias a las sufragistas en ese escenario político fue que se dio el resultado de los años de la lucha feminista.

Por más de una década, centenares de mujeres buscaron su ciudadanía completa y, paradójicamente, la consiguieron hasta que subió al poder el militar Gustavo Rojas Pinilla, a quien han querido atribuir el voto feminista, pero esa afirmación no solo es equivocada, sino que desconoce y resta la importancia de la lucha de las mujeres en el país. No fue un regalo del General es el resultado del movimiento internacional feminista que se da también en Colombia. La lucha continúa, la paridad es el reto, pero la paridad no es la frontera, para romper esos techos de cristal necesitamos que los hombres cedan espacios y los cedan a las mujeres que en realidad queremos hacer política, no hay de otra, ceder el poder y tomar las riendas del cuidado, invertir los roles y nivelar la cancha. No es una cuota, aunque ayuda, es la voluntad de cambio la que permitirá que ocupemos esos cargos, los de elección popular y por ende los de administración pública.

Hoy la política pública para las mujeres da solución a seis dimensiones concertadas; la educación, la salud, la autonomía económica, la paz, la participación social y política, a la de seguridad para una vida sin violencias. Y esto también lo celebramos, aunque lo que más queremos celebrar es que no nos sigan matando. 

Marcela Clavijo

Semana Por La Paz

El pasado jueves 22 de agosto nos reunimos en el centro de memoria paz y reconciliación de Bogotá 36 organizaciones, y más de 600 activistas defensores y defensoras de los derechos humanos que le apuestan al mandato por La Paz.

Un trabajo que se ha hecho tejido en Red con las comunidades y con cientas instituciones cumple ya 37 años. Lo que empezó siendo una semana ahora desborda el mes de septiembre con cientos de actividades a lo largo de todo el territorio. Resulta muy interesante ver cómo el enfoque diferencial se toma la semana por la paz y dentro de las actividades las diferentes poblaciones impulsan su presencia.

 

Desde el canto inocente del coro de los hijas e hijos de La Paz, obras de teatro, rituales de armonización, conferencias, cine foros, canelazos y ollas comunitarias son las actividades que construyen la agenda de esta semana por La Paz. Una semana que inició con el firme propósito de promover y visibilizar los esfuerzos por firmar La Paz y la dejación de las armas, así como desmotivar la participación en el conflicto armado.

La Paz simbolizada en una palomita se ha trasformado en miles de voces que juntas continúan trabajando por la promoción y cumplimiento de los derechos humanos en nuestro país. Las y los firmantes de paz, comprometidos con este proceso expondrán sus proyectos productivos en una gran feria en la plaza de Bolivar alrededor de un concierto el 20 y 21 de septiembre con grandes artistas de todo el país, y un gran arropamiento al palacio de justicia.

Una mujer negra mayora menudita es la promotora de este acto, ella se llama Virgelina Chara, que con toda la fuerza de su voz canta y cose la memoria de las y los que no pueden quedar en el olvido.  No podemos olvidar que pasó en el Palacio de Justicia, no puede quedar en el olvido que este país ha crecido y avanzado hacia un cambio y ha costado muchas vidas.

La guerra tiene sus estrategias, pero La Paz es el camino. Dar a conocer estas historias permite que no solo su lucha no sea en vano, sino que se recuerde y mantenga viva la historia de lo que sucedió, porque realmente se vivió el dolor en los campos, en esa Colombia profunda donde solo llega el camión de la cerveza, porque le ha tomado casi doscientos años al estado llegar, y es que hasta ahora está llegando.

Son grandes los retos de la agenda de la paz y el compromiso debe ser de todos, todas y todes, el enlazamiento debe ser fuerte y duradero y este tipo de proyectos no solo nos motiva, sino que nos lleva a hacer parte de esta memoria. Resulta desafiante y feliz poder incidir para que esta semana sea un proceso educativo formativo y cultural que motive un hecho político, la paz, y aunque la programación ya está pactada yo te hago una invitación, reúne tu gente tu cuadra tu barrio y motívate a hablar de esa paz para que sea contigo.

Que suenen los acordes que se iluminen los escenarios que nos vistamos de muchos colores porque esta paz es entre distintos, esta paz es entre contrarios, que vamos trasformando la palabra y respetando el sentir del uno y del otro para poder hacer llegar a cada colombiano a cada colombiana la necesidad de estar presente y en armonía para cumplir la palabra, dejar la guerra, no olvidar y sobre todo no repetir.

La no repetición es el compromiso que tenemos, es el que nos garantiza de manera positiva la creación de un estado nuevo, estamos viviendo una transición estamos aprendiendo ya se tiene el gobierno, ahora falta el poder, ¿para que?  para que en nuestro país la injusticia cese y se cumplan los acuerdos.

¿Y tú qué compromiso tienes para la semana por La Paz?

Marcela Clavijo