Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Marcela Clavijo

El tiempo pasa y nos vamos volviendo viejos… vieja la cédula

Hace 53 años que vine al mundo, mi mamá dio a luz rápido, fluyo rápido como todo en nuestra relación, una mujer fuerte criada con las monjas, linda con bonita letra. Nos conocimos así en un acto profundo de amor, con mi papito su adoración.

 Me dicen que nací en un mundo de privilegios y me he cuestionado esa frase por qué el amor y el buen trato son un derecho no un privilegio, y siempre quise que las mujeres más humildes pudieran tener lo que yo tuve, tuve siempre todo lo necesario, pero siempre nos motivaron a compartir lo que teníamos, hay que ser hermanables y generosas decía mi papá, actos bonitos para compartir y dar.

En este último año de mi vida,  la ciencia de la psicología y la salud mental han vivido su momento conmigo, esta edad es la preadolescencia de la longevidad… la menopausia es un tabú, poco se sabe de ella y poco se habla, y así como cuando era joven luché por el uso del condón y pastillas anticonceptivas, el derecho al orgasmo, y auto regular la fecundidad, hoy en día creo necesario luchar por el derecho a socializar lo que significa la menopausia, esa montaña rusa biotérmica, que nos lleva de Siberia al caribe en un nano segundo, que distrae tu concentración, tus piernas se inflaman o se duermen, puedes dormir un día entero o no dormir en la noche, y que decir de la pensadera toda hora esa lora interna hable que hable, pues bien complejo todo. Tenemos derecho a ser tratadas de manera distinta por qué, aunque somos las mismas no hacemos lo mismo. Ahora pienso esto me cojio soltera y observo como los más cercanos son el trompo de poner y es con ellos que se debe vivir la terapia y la salud mental.

Una terapia para refrendar acuerdos, poner límites y exponer lo que estamos sintiendo y lo que creemos perder, pero la verdad estamos es ganado y harto, cada vez más nos deben importar más los lazos fuertes e invisibles, y cada vez más nos damos cuenta lo bonito que es haber tenido un papá y una mamá. El cuidado se aprende y cuando a uno lo han cuidado, uno con cuidado trata a los demás. Empatía llaman a esto también ponerse en el lugar del otro, escucharlo y apoyarlo.

Mujeres es tiempo de nosotras, es tiempo de darnos la mano con más fuerza y consentirnos unas a otras, mujeres es tiempo de mujeres.

Agradezco a mi padre que, aunque ya no está, siempre estuvo por siempre con su fuerza paterna y su aprobación, y estos gestos me han hecho de mi una mujer feliz y libre, y agradezco a mi madre por su ejemplo para cuidarme a mi, a mis hermanas y a sus nietos, por hacerme una buena mujer y enseñarme el valor del cariño y los gananciales de amar. Mamita te amo con todo mi corazón gracias por darme la vida y apoyarme con las herramientas básicas para ser una buena persona.

En el mes de la salud mental destaco la importancia que tiene la familia y los efectos sobre ella, echando a pique se aprende, pero también usando otras formas aprendemos y construimos un mundo más justo digno y feliz. Y en la cop 16 veremos ese amor por la diversidad, porque somos uno y somos todo y nos debemos también a la diversidad.

Marcela Clavijo

Una fecha importante para la salud mental

El 12 de octubre 1492 es una fecha importante en la historia de Occidente: Es el día en que Cristóbal Colón completó su viaje a través del Océano Atlántico y llegó al “Nuevo Mundo”, con patrocinio de la reina Isabel de Castilla y Fernando de Aragon, realmente ese día llego a una isla que él mismo llamó San Salvador, que ahora es parte de las Bahamas. Pero Colón pensó que había llegado a la India, puesto que para ello había emprendido el viaje, con la polémica teoría de la tierra redonda, la India el lugar que en ese momento era un término muy amplio en la imaginación europea, que abarcaba todo el sur y el este de Asia.

Esta historia llamada el descubrimiento hoy en día es criticado bajo la lupa de los DDHH, el descubrimiento fue el inicio del saqueo y la barbarie más grande de la humanidad.

¿Quienes venían con Colón? En dicha expedición participaron tres embarcaciones: la carabela “Pinta”, la carabela “Niña” y la nao “Santa María”, al mando de Martín Alonso Pinzón, Vicente Yáñez Pinzón y Cristóbal Colón, respectivamente. En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahani a la que bautizaron San Salvador, Cuba Juana y Santo Domingo llamada la Española, allí arribó su mejor barco, la Santa María, y con su madera se construyó un fortín llamado La Navidad, Así Llegaron para instalarse.

Pero este mundo no era nuevo, y ya tenía nombre, las ciudades eran: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala, y Abya Yala, siendo este último el que coincidió con la llegada de los españoles. La Abya Yala, que significa Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento, fue el término utilizado por los Kuna, pueblo originario que habita todavía hoy en día en el golfo de Uraba en Colombia y Panamá, para designar al territorio comprendido por el Continente Americano. El término Abya Yala es en sí mismo un símbolo de identidad y respeto hacia las raíces de los pueblos originarios; y en ese sentido, el poema Abya Yala Wawgeykuna (Hermanos Americanos), originario del pueblo quechua de Argentina, hace un llamado a la unidad de los pueblos a mantener presente su origen y a continuar su camino siguiendo las huellas de sus ancestros.

En ese momento, la isla era dominio mayoritario de los Taínos y según Fray Bartolomé De las Casas, el territorio se dividía en cinco grandes cacicazgos: Maguana, Jaraguá, Higüey, Maguá y Marién, cuyos respectivos caciques eran Canoabo, Behechio, Cayacoa, Guarionex y Guacanagarí.Los cinco cacicazgos de la isla fueron “colonizados” por los españoles, quienes con su huella raizaron memoria a través de monumentos, fortificaciones e iglesias , todo en nombre de Dios, por medio de la guerra, la fuerza de la cruz, asi inició el exterminio de la raza taina y las tribus de estas islas, las cuales, fueron exterminadas por completo en menos de trece años, e inicia el triple mestizaje con la llegada de las y los esclavos africanos explotados y utilizados en la industria azucarera y la mancedumbre del pueblo indígena.

El exterminio de nuestros ancestros fue un crimen de lesa humanidad, y es tan autoritario, tan violento y absurdo que mucha gente supo de Cristóbal Colón, pero no de Canoabo, Behechio, Cayacoa, Guarionex y Guacanagarí, los 5 caciques de la española. ¿Que llegaron a hacer los españoles a América? A imponer un idioma y desconocer los cientos de dialectos que había en América, imponer un solo Dios y acabar la memoria del politeísmo que existía en las tribus, para extinguir el amor y la adoración por el Sol, Luna, Agua, Tierra y Animales, llegaron a llevarse los metales tales como el oro, la plata, y el cobre y muchísimas piedras preciosas a cambio de nada, por que el dinero español seguía siendo parte de su avaricia y ambición.
El desprecio por lo nativo fue de tal magnitud que se empezó a usar la palabra indio de manera peyorativa, flagelo que todavía hoy existe. Los castigos económicos y de prestigio por el mestizaje, fueron muchísimos y el costó muy alto, afectando las economías. Así claramente el valor económico y estatus dependía si se era mestizo o mulato o nacido en América esto ya se consideraba un ser depreciado.

En el mes de la salud mental expongo estas primeras líneas para hablar de unos estereotipos sociales que hoy en día discriminan y catalogan a los seres humanos, tales como el racismo, el clasismo, la misoginia, el arribismo y la discriminación, por raza, por religión, y por orientación sexual. Actualmente usar las relaciones de poder de manera asimétrica genera reacciones muy fuertes en nuestra sociedad, y los valores de la vida están empezando a primar, cada vez más crece el rechazo por la guerra, cada vez prima el rechazo por tramitar las diferencias y conflictos de manera violenta.

La discriminación y todas sus formas son un problema de salud mental, faltarle al respeto al otro y a la otra es un delito grave e implica un serio problema de médico y psicológico.

Sin embargo, más que la pena por un acto de discriminación, lo que más nos interesa abordar desde las políticas publicas es la pedagogía y socialización de los conceptos mencionados. Engañar al otro y otra, aprovecharse del otro, de la otra, intimidar al otro y la otra son respuestas en las que claramente se evidencia un problema de salud mental.

Agotar las instancias donde ante la discriminación no solo se debe instauran una demanda penal si no una acción pedagógica contundente es necesario y de estas experiencias sacar la casuística para la prevención y la promoción de imaginarios de desfragmenten este tipo de pensamientos y actuaciones, que de manera vicaria se reproducen, pero también de manera vicaria pueden cambiar.

Así que en este mes toma este texto y pregúntate qué tanto tienes de estos hábitos que fueron traídos a América, este también es un buen examen de Salud mental, si encuentras algo que te ponga a pensar más de la cuenta, pide cita a un profesional de la salud mental e inicia tu tratamiento, por qué imponerse de manera violenta no es normal, mientras que acudir al psicólogo es lo normal y correcto.

Marcela Clavijo

A propósito del mes de la salud mental

Se considera que la salud mental es el equilibrio existente entre las personas y el entorno biopsicosocial que las rodea, se traduce en el bienestar emocional, psíquico y social que influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona cada persona ante momentos de excitación emocional o de estrés.

Para entender la salud mental es importante echar la vista atrás y revisar la historia. Los conceptos siempre irán de la mano con la sociedad del momento, la religión y la cultura. Desde tiempos ancestrales, las civilizaciones han hablado y escrito sobre la salud y la medicina, el cuerpo y su relación con la mente. Pero ha pasado mucho tiempo para que una persona que era percibída como loca o poseída, ahora fuera reconocida como una persona con una enfermedad como cualquier otra merecedora de tratamiento y cura.

Desde una perspectiva histórica, las enfermedades mentales siempre se han encontrado entre los límites de lo sobrenatural y lo científico, ya en las culturas precolombinas, trepaban el cráneo para que los espíritus malignos que invadían al enfermo pudieran escapar. El médico griego Hipócrates de Cos (460 – 377 a.C.) fue el primero en entenderlas de manera natural. Según él, el desequilibrio de alguno de los cuatro fluidos del cuerpo tales como la sangre, la bilis negra, la bilis amarilla y la flema, enfermaban a la persona. En este sentido, su teoría ya apuntaba a que existe una relación entre el comportamiento del paciente y su situación orgánica. Las enfermedades mentales tuvieron por primera vez un abordaje científico en la época greco-romana, donde se sostenía que se debían a un desequilibrio entre humores corporales esenciales, dando paso a las alteraciones mentales en el cerebro.

Es en la antigua China hacia el año1100 a.c. Que se registra en el hecho más antiguo de enfermedad mental, los cuales se trataban principalmente con la medicina tradicional china utilizando hierbas, acupuntura o «terapia emocional».

Pero es en los Estados Unidos en el año 1908 donde Clifford Berf al salir de un manicomio, redactó el manuscrito de su libro (A Mind That Found Itself), que incluía un programa para las sociedades de higiene mental. Con el patrocinio de William James y Adolph Meyer, es tal vez la primer publicación reconocida y avalada por la sociedad de medicina.

El concepto de salud mental tal y como lo define hoy en día la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el concepto de bienestar y no solo como la ausencia de trastornos y de ideaciones incoherentes, a finales de 1940, en medio de la segunda guerra mundial se inician nuevas políticas que contemplan la importancia de cuidar tanto la mente como el cuerpo, claro parte del entrenamiento militar de la guerra, así mismo se empieza a integrar a las personas con enfermedades o trastornos mentales en el sistema de salud general, así se aumento el pie de fuerza de guerras desde la segunda guerra y se uso hasta la del Vietnam y Angola.

La legislación internacional en el año de 1948 marca un hecho muy importante la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en el artículo 25 dice: «Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, asi como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. Esta declaración firmada por la mayoría de los países del mundo permite que en el año de 1949 el mes octubre sea declarado el mes de la Salud Mental; para aumentar la conciencia e importancia de la misma y el bienestar en la vida de las personas y celebrar la importancia de la recuperación de las enfermedades mentales. La salud mental es esencial para la salud general de una persona, el concepto de que lo que repercute en la mente repercute en el cuerpo sigue siendo escencial para entenderla, el dualismo mente cuerpo seguia siendo una premisa fuerte para entender el abordaje de la salud mental, afortunadamente las necesidades del mundo avanzaron y con ello la legislación.

En 1966 en el Artículo 12 de los Estados Parte se reconoce el pacto y el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud fisica y mental. Las medidas que deberán adoptar los Estados Parte en el presente pacto son: (a) La disposición para la reducción de la tasa de mortinatos y de la mortalidad infantil y para el desarrollo saludable del niño. (b) La mejora de todos los aspectos de la higiene ambiental e industrial (c) La prevención, el tratamiento y el control de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y otras (d) La creación de condiciones que aseguren a todos el servicio médico y la atención médica en caso de enfermedad. Siendo esta la primera vez que se tendría encuenta el contexto, el territorio, el hábitat, el ambiente como parte de los factores hexógenos que predisponen la salud mental.

Esto dio pie también a las proclamas de las mujeres en el año de 1979 por medio de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer- CEDAW- aprobada mediante la Ley 51 de 1981, enfoca específicamente en los derechos humanos de las mujeres y recoge una serie de obligaciones impuestas al Estado, en los ámbitos legislativo, politico, judicial y cultural para prevenir, juzgar y sancionar la discriminación contra la mujer.  La CEDAW radicalmente influenció los tratados mundiales, ya que desde entonces se hablaba de la violencia hacia las mujeres como un problema de salud mental.

Después de las guerras, avanza la ciencia, así lo ha demostrado la historia, hoy llos factores ambientales, sociales y económicos determinan también la salud mental, las consecuencias de exclusión y pobreza generan violencia y confrontación armada, así como invasiones de territorio y justificación de la guerra en nombre de la libertad y la igualdad. Las condiciones de miedo y sobrevivencia alteran el desarrollo normal de los seres humanos y por ende el bienestar de los pueblos.

Las consecuencias de la guerra deben ser reparadas en la salud mental de las víctimas en el pleno reconocimiento de sus derechos. Ofreciendo no solo la atención personal que es fundamental sino las herramientas de diagnóstico que permitan determinar las consecuencias reales de la violencia.

La legislación en sí en colombia es corta, inicia con la Ley estatutaria 1618 de 2013, que tiene como objeto garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y la segunda es la Ley 1616 de 2013, que tiene como objeto garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental, esta ley establece los criterios de política para la reformulación, implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de salud mental, con base en los enfoques de derechos, territorial y poblacional por etapa del ciclo vital.

En Colombia se firma el COMPES 2020 y en Bogotá en el año 2023 se firma el COMPES DC de salud mental. La aplicación de estos documentos que compila todo lo trabajado por la salud mental es el reto de nuestro presidente actual, también la oportunidad para que el congreso legisle y haga proposiciones que mejoren las condiciones de vida y salud mental de las y los colombianos.

Como vimos en este recorrido de la salud mental es más que el dualismo cartesiano y es nuestra responsabilidad contactarnos con este todo, el todo que es parte de nuestra y nosotros que somos parte del todo.

Esta columna está dedicada al amor y cura emocional que nos brindan los animales a Max nuestro gatico que nos dio su dulzura y partió al valle del arcoíris.

Marcela Clavijo

¿La Jugadita que llevo al decreto presidencial del presupuesto 2025?

Es importante ilustrar que en Colombia existen tres ramas del poder; el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El nivel ejecutivo es dirigido por el presidente de la República con su equipo de ministerios y entidades adscritas. Cada cuatro años en Colombia cuando se elige un presidente también se elige un programa de GOBIERNO, durante el primer año ese programa de gobierno se amortiza presupuestalmente y se crea el plan de desarrollo nacional, nuestro presidente Gustavo Petro llamó a su plan de desarrollo “Colombia potencia mundial de la vida”. Año a año el presidente y el gabinete ministerial especialmente los ministerios de hacienda, del interior y el departamento nacional de Planeación, radican el presupuesto nacional en el congreso de la República, en las comisiones económicas terceras y cuartas de Senado y Cámara, estas reitero son el poder legislativo, su deliberación, proposiciones y ponencias dependen de los componentes de la constitución, el plan de desarrollo y necesidades del país y son elaborados por las y los senadores y las y los representantes a la cámara. En la rama legislativa se da el debate político, se argumenta, se critica, se innova, se propone, y claro en ejercicio de la oposición se plantea y argumenta el debate.

Como lo dije anteriormente cada vez que se radica un proyecto de ley se envía a las comisiones respectivas, y se le da trámite según la ley quinta, es por ello que las conciliaciones y los debates se vuelven parte de las ponencias y estas pueden ser modificadas vía proposiciones por las y los congresistas, que básicamente para ello son elegidos por el pueblo colombiano.

El presupuesto 2025 el cual fue presentado de manera impecable por el ministro de hacienda Ricardo Bonilla, por un monto de 523 billones de pesos, que para algunos está desfinanciado en por lo menos 12 billones de pesos y que argumentaban que la plata que falta tendría que salir de otra reforma tributaria, y que algunos miembros del Congreso están pensando en las garantías de las elecciones de 2026, pero pese al momento, aun así, avanzó y de los 93 congresistas de las comisiones económicas que debían aprobar el monto de los 523 billones de pesos antes del 15 de septiembre, más de la mitad incluyendo aliados del gobierno presentaron una proposición para bajarlo a 511 billones de pesos y evitarse tal reforma con mejoras y claridades al parecer con buenos ojos del gobierno.

A pesar de las proposiciones a pesar el enfrentamiento en cabeza de Miguel Uribe rápidamente se midió el clima y se vio este presupuesto no puede prosperar. Basta con que una de las cuatro comisiones económicas terceras y cuartas de Cámara y Senado se rechace la proposición de reducción presupuestal para que se hunda, el gobierno solo tiene fija a la tercera de Cámara. Los congresistas de oposición e independientes manifiestan que el presupuesto esta desfinanciado basándose en los tanques de pensamiento económico de entidades como Fedesarrollo que advierten un supuesto desfase de 26, 6 billones de pesos. Así parte de la comunidad económica le mide el aceite al legislativo especialmente a las económicas.

Las normas del presupuesto dicen que las cuatro comisiones deben aprobar en plenaria en simultáneo, con debate, con proposiciones, buscando un consenso y si una no lo aprueba, se hunde la propuesta, esto es lo que se espera del legislativo, pero lo que sucedió el día 25 de septiembre del 2024 es una práctica que no puede coger fuerza en la democracia y menos en el parlamento y es salirse del recinto para desbaratar el quorum.

Cuando el senador Uribe Turbay retiro la proposición de su autoría, rápidamente la plenaria de cuatro comisiones vuelve a sumar y entonces ellos con otros independientes, ¿Que hacen? La fácil salirse del recinto y acabar con el Quorum y así cerrar la sesión.

¿y entonces? ¿Que sigue? ¿qué debe hacer el gobierno? Irse con su propuesta y con la única proposición radicada por el ejecutivo que ya no le sirve para mucho, porque lo que queda es el decreto presidencial, de salir por decreto el presupuesto sale con la radicación original. Efraín Cepeda, presidente de la comisión Tercera y del Senado, quien fue artífice de mover propuesta presupuestal para bajar el monto a los 511 billones de pesos, se quedó con el ejercicio politico y económico, porque fueron sus congéneres los que se salieron del recinto. 

El argumento central es que no se puede aprobar un gasto superior al de los ingresos, hacerlo implicaría darle la bendición a la reforma tributaria y decían; “Tampoco los congresistas deben ser presionados para aprobar leyes con el fin de no descompletar el presupuesto general de la Nación”, pero con la salida del recinto estas frases quedaron de cajón, el cajón que le querían hacer al gobierno. ¡Que jugaditas!

¿Qué camino queda?  el decreto presidencial para el gobierno, para la oposición una demanda en la corte, el tercer poder el judicial, las cortes, los jueces y magistrados los cuales intervienen cuando peligra el balance constitucional.

Claramente la propuesta de presupuesto del ministro Bonilla a mis ojos es justa, reduce gastos innecesarios para el estado y ajusta lo fundamental para el pueblo para las y los más pobres, es un presupuesto que le vota todo a las condiciones sociales, justas, sensibles y cuidadoras de la gente, de la protección de la naturaleza y los animales que nos prometió, que lo único que busca es saldar la brecha histórica de desigualdad, de ninguna manera desbalancea el orden constitucional, este gobierno lo que más quiere es hacer cumplir la constitución por la que firmo también la paz en el año de 1991.

Adelante presidente y ministro, sabíamos que no iba a ser fácil, sabemos luchar contra corriente, y sabemos que lo mejor está por venir.

Aprovecho para decirles que estoy muy feliz por la protesta presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo primera presidenta de México después de 65 presidencias y su consigna “Amor con amor se paga”.

Marcela Clavijo

La marcha de las canas

El pasado 19 de septiembre diez mil ciudadanos y ciudadanas en BOGOTÁ se congregaron en la plaza de Bolívar para apoyar la lucha social y el logro de la reforma pensional y asimismo para darle un respaldo al presidente.

De esta manera la ciudadanía le manifiesta la corte constitucional la importancia de esta reforma y los esfuerzos para hacerla realidad. La vejez en Colombia debe cambiar no puede ser un gasto sino por el contrario un periodo digno en el cual la inversión social permita que la edad logeva sea una edad dorada

En medio de arengas y carteles muchos de ellos elaborados a mano de manera artesanal con corazones y colores, llevaban mensajes de apoyo y respaldo al Presidente y rechazaban los actos de saboteo y conspiración que ha tenido que vivir el mandatario. Esta marcha sostuvo una mezcla de dos factores uno advertir la importancia de esta reforma pensional y dos manifestar el apoyo al presidente.

De ninguna manera la gestión de avanzar en una reforma pensional puede desvanecerse, es la única reforma aprobada de la agenda social del gobierno Petro, y a pesar de qué han llegado muchas demandas que la contradicen es importante hacerle saber a la corte que esto es un saboteo a nuestro estado de derecho.

La cámara de representantes acogió el texto del Senado en una apremiada batalla contra el tiempo del legislativo, por el calendario de aprobación lo cual no dio margen al debate y hace que de una la ley sea vulnerable, pudiendo ser inasequible por formalidades no subsanables. Las reformas son actos administrativos que proponen los estados de acuerdo a sus programas de gobierno.

El gobierno del cambio se comprometió con una reforma pensional para combatir la pobreza en la longevidad, las intromisiones de la corte constitucional formalista atentan contra la voluntad del pueblo, si se regresara el texto a cámara por formalidad de debate y someter a un momento dilatorio en manos de la oposición.

El ambiente de un golpe de Estado blando, bajo un manto de legalidad no tanto al uso de las fuerzas militares sino de votaciones insulsas en el congreso que dilatan los avances de las reformas sociales, es decir otra forma de golpear al estado es desgastar al administrador, ¿un saboteo? esto también es una forma de hacerle perder tiempo.

Además, preocupantes las denuncias de posibles atentados contra la vida del presidente, y los planes para asesinarlo. Así digan que usa esto para victimizarse, los hechos que él mismo describe generan miedo y apoyo irrestricto en la multitud.
Claramente este gobierno ha tenido dificultades, y se le suma la lluvia de ataques de una oposición tóxica y cero propositiva, comportamiento nefasto de las bancadas. Sin embargo, la argucia de nuestro mandatario es negociar y armar consensos, el arte de la política y así avanzar.

Así desde la gestión se refleja la importancia y la coherencia de esas acciones que se traducen en políticas y transformaciones reales. En las palabras del presidente habita la razón para justificar el poder para darle sentido a su mandato, y en la medida que la gestión avanza se hace visible la promesa del cambio.

El mejor ecosistema para el discurso, el relato y la oralidad, es la reunión de gentes, la concentración de las masas, la movilización la plaza pública, y en esta ocasión el presidente Petro aprovechó la plaza de Bolívar para convocar al pueblo a escucharle, esta manifestación permanente evoca a los grandes oradores de Latinoamérica poniéndose a la par del doctrinario de la Revolución.

Un acento fuerte y reclamo a los medios tradicionales de comunicación y al periodismo que está pagado por la oposición, pero que desde la plaza pública y las redes sociales esclarece cada acto de denuncia que tiene a favor la honestidad que lo ha caracterizado.

En pocas palabras nos dijo si estamos haciendo y los poderes van cambiando, en su discurso nos dijo el cambio implica amar a los animales, amar al planeta, amar lo que se hace y ayudar a la gente, como con energías limpias, con educación gratuita y de calidad, con un sistema de salud que nos trate como pacientes no como clientes, con carreteras puentes y avenidas, con vivienda, con estado que nos cuide, que piensa en nuestro futuro y en la continuidad de un proceso vital para el cambio.
¡Como dice la canción de Carlos Mejía Godoy No pasaran! los venceremos, amor no pasarán, si manaña que irrumpa el nuevo día con su fiesta de pajaros y niños aunque no estemos juntos, te lo juro, no, no pasaran!

Marcela Clavijo

A la memoria de Juanita

Esta columna es dedicada a Juanita Cárdenas Gómez una mujer de 22 años oriunda de Cajica quien murió el 14 de septiembre a las ocho de la mañana arrollada por el tren de la Sabana al salvarle la vida a un perrito.

Juanita era lídereza de juventud de su municipio y su departamento, también era militante del Partido Alianza Verde. la conocí cuando tenía 10 años por su mamá María Angélica Gómez Lopez que hoy en día es diputada Cundinamarca y dirigente nacional, en ese entonces era una niña que llevaba terciada una carterita de Ponys llena de colores. Juanita y su hermana acompañaban a su mamá a las reuniones del naciente proceso de Mujeres de esta colectividad, ella siempre iba con sus hijas por qué prefería tenerlas cerca para poderlas cuidar, situación a la que nunca se le vio problema, por qué desde ese espacio ya nos pensábamos en el sistema del cuidado y las triples jornadas de las mujeres, así como los riesgos de los niños y las niñas. Y aunque esta columna no pretende hacer proselitismo político si desea poner en contexto la historia de una joven que junto con su familia transformó su vida y la de miles de familias del departamento.

En Colombia se estima una población joven de 12.672.168 millones de habitantes entre los 14 a 28 años que representan el 25% de la población total. Entre ellos, 6.388.498 son hombres (50,4%) y 6.283.670 mujeres (49,6%). Entre los hombres, las personas jóvenes representan el 26% de la población, y entre las mujeres el 24%. Juanita florece con una generación que recibe mucho más apoyo para decir lo que piensa y para expresarse con naturalidad, ella una mujer sonriente siempre dispuesta a colaborar y motivar las alegres causas de las mujeres, la educación, el arte, la cultura, el ambiente y el amor por los animales.

Una joven que se expresa con la modernidad de las redes sociales y que tuvo la argucia de transformarla en realidad política. La forma de vida de la mayoría de las y los jóvenes de hoy está ligada a los diferentes espacios y recursos que las nuevas tecnologías permiten, las redes sociales se han vuelto la rutina para las nuevas formas de socialización ella supo utilizarlas y motivar su participación.

Hoy su municipio y quienes la conocimos no dejamos de sentirnos consternados por su deceso, y es que cuál sería su angustia al ver a este animalito atrapado en los rieles del tren para arriesgar su vida y salvarlo, qué tipo de influencia tuvimos sobre ella y hemos tenido sobre miles de jóvenes en el país, que seguro darían su vida por salvar sus causas. Es la fuerza de la juventud, en la fuerza de la vida de las nuevas generaciones y hay que dar gracias a la vida porque todavía se crían seres tan maravillosos que lo dan todo por el todo.

Juanita hacia aparte del sistema nacional de juventud, ese conjunto de actores, instancias, mecanismos, procesos y agendas propias de las y los jóvenes que hoy en día la constitución les permite espacios y prácticas organizativas para establecer una agenda de derechos, regidos por los principios de autonomía. Interlocución, participación y autonomía.

Las problemáticas de la juventud eran sus problemáticas, nutridas de una realidad crítica y necesidad de cambio, consciente de la falta de oportunidades, de la violencia de género, del racismo, de la discriminación, de saber que Colombia es un país donde sube el costo de la vida y hay bastante desempleo, y que las y los jóvenes ven un panorama complejo hacia el futuro. Todo esto hizo en Juanita la necesidad de su agenda social y las volvió en su agenda política.

Sólo espero que este ejemplo de desarrollo, progreso, madurez y deseo de transformación inspire a miles de jóvenes de nuestro país, porque necesitamos trabajar en la unidad del proceso del cambio, porque necesitamos más jóvenes que reciban la fusta de los derechos, así como Juanita fue influenciada por los derechos sociales y así mismo también recordamos los  51 años de la caída de Allende y la desaparición y de la violación de derechos humanos de miles de jóvenes en Chile, hoy más que nunca necesitamos el interés de nuestra juventud por actuar y participar de manera crítica, deliberativa, colaborativa y colectiva para salvaguardar la memoria de lo que ha sucedido en nuestro país y que realmente llegue la paz a nuestros corazones con el deseo de perdón y no repetición.

Juanita se convierte en una estrella y seguro desde donde esté iluminará nuestras decisiones. Vuela alto pequeña gigante, dejaste huella en nuestros corazones.

Marcela Clavijo

La vergüenza debe cambiar de lado

En esta semana la noticia más impactante para muchos en Colombia fue el paro y más aún la expedita y certera resolución que el team del cambio le dio a la mesa de negociación, muy bien por Petro, nuestro presidente, felicitaciones a las dos ministras de Transporte y Trabajo y al ministro de Hacienda por conseguir la fórmula para negociar con los transportadores. Y mientras que Bogotá volvía a la normalidad, también los emberas dejaban el Parque Nacional con los acuerdos establecidos a por dos grandes defensoras de DDHH Lilia Solano y Patricia Tobón. Se respira un aire fresco y de alegría, avanza el cambio. En nuestro país esta semana hubo motivos de orgullo.

Mientras tanto al otro lado del mundo, la televisión y redes sociales se inundan con la escalofriante historia de la cual Gisèle Pélicot es protagonista y victima, porque la noticia real, es la valentía de esta mujer, al descubrir que su esposo el marido ideal, el papá de sus hijos fue un psicopata que abusó de ella y sus familiares. El durante más de 10 años le suministró ansioliticos y barbitúricos hasta dejarla inconsciente y él, el autor de una escena perversa, con premeditación total, permitía y conducía a otros a que fuera violada no por dinero si no por ver y grabar, por voyerismo, y fueron 51 hombres; que son los padres, hijos, abuelos, tíos, cuñados, primos o hermanos de alguien, estudiantes, profesionales, abogados, bomberos, deportistas, administrativos, técnicos y demás, hombres “de bien” hasta ese día, una aberración que sucedió por más de 10 años en el lindo pueblo de Mazan en la campiña francesa.

Qué condiciones llevan a esta cantidad de hombres a cometer semejante atropello consensuado con el marido, premeditado y acordado en la clandestinidad, con instrucciones de donde parquear, por donde entrar y cómo abordar el cuerpo para no ser descubiertos ni despertar a la víctima. Un hecho atroz que tal vez le devolvió vida fuerza y voz a esta mujer de edad otoñal, que crio a sus tres hijos y confiadamente acogió en su casa a sus nietos, y después de descubrir que también le hizo daño a sus hija y nueras y posiblemente a sus nietos.

Los modelos de la conducta tal vez puedan explicar algunos traumas, algunas desviaciones y hasta haya técnicas para reparar psiquiátricamente a este señor, a quien no le faltó nada y vivió en medio de privilegios, ¿pero que explica que tantos hombres hayan sido los clandestinos cómplices y violadores? ¿En una ciudad francesa del viejo mundo donde se supone que todo es mejor? ¿Cómo no cuestionar todo un complejo clandestino de pornografía que es promovida en las redes sociales? El mundo donde se supone que se vive mejor y sabroso.

Y después de esto vuelvo al inicio de este artículo, Colombia está viviendo un cambio, en nuestro país en el paro se ha usado el diálogo, el análisis económico y financiero, y nadie perdió un ojo. En nuestro país las políticas de la igualdad avanzan en manos de muchas mujeres que trasforman las entidades en favor y para el respeto hacia las mujeres, como es el caso de la URT, la ARN, Ministerio del trabajo entre otras, reconociendo no solo la brecha de desigualdad sino trasformando entornos para el bienestar de las y los colombianos.

Y es que es inconcebible, porque, en el imaginario social, países como Francia son seguros y en el mundo de categorías sociales la familia es un espacio seguro y para Gisele ni lo uno ni lo otro, y ella una valiente pone la cara, por qué no tiene vergüenza, los de la vergüenza son ellos la cadena de violadores que la agredieron sexualmente.

Hoy dedico esta columna a las millones de víctimas de abuso sexual que en el mundo han tenido que afrontar estas situaciones, y especialmente a aquellas que por miedo aún no han podido denunciar a su agresor, para decirles que no hay que tener miedo, ni vergüenza, que hay que tener valor y dignidad, a las autoridades judiciales, que hay que escuchar a las víctimas y creerles, que no importa donde estaba, como estaba, ni cómo vestía, que el consentimiento sexual es un acto consiente premeditado y deliberado por dos partes.

¡Que se haga justicia! ¡Ni una más nunca más!

Marcela Clavijo

La lucha de las mujeres por el derecho al voto 70 años después

Votar es un derecho que hoy en día no se cuestiona, pero esto es un dato histórico muy importante de reconocer y compartir con las generaciones actuales, porque durante siglos las mujeres no pudieron hacerlo. El primer país en permitir el voto femenino a las mayores de 21 años fue Nueva Zelanda, el 19 de septiembre de 1893, hace 128 años. Este primer sufragio de las mujeres sin restricciones ni condiciones se logró gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard, pero solo hasta el año de 1919 fue cuando las mujeres neozelandesas pudieron presentarse también a las elecciones, equiparando el derecho no solo de elegir si no de ser elegidas. Las sufragistas nacen en el siglo XX con la primera parlamentaria en llegar a la cámara en Nueva Zelanda Elizabeth McCombs en 1933. Sin embargo, el voto femenino ha sido una lucha titánica en muchos países del mundo y obviamente una incisiva batalla por la igualdad. Hoy recordamos a las sufragistas británicas como Emmeline Pankhurst, Emily Davison, Millicent Fawcett, Mary Richardson, Maud Watts y Annie Kenney. A las Sufragistas estadounidenses como Elizabeth Cady Stanton, Alice Stokes, Lucy Burns y Sojourner Truth, a la legendaria Olympe de Gouges, la uruguaya Paulina Luisi y a la española Clara Campoamor.

Las sufragistas británicas desarrollaron un papel histórico, y aunque no fue un camino fácil por que fueron ninguneadas por ser revolucionarias, por defender sus derechos y por intentar crear un mundo más justo e igualitario, todas ellas sufrieron ataques, recibieron insultos por la calle y fueron apedreadas, desheredadas social y familiarmente, fueron, perseguidas desde lo privado hasta lo publico, a estas mujeres les tocó superar a palo seco toda la violencia política junta, empezando por la palabra ‘suffragettes’ la cual fue utilizada de manera despectiva. En sus actos políticos hubo abucheo y desprestigio, las mujeres padecieron la violencia política, y las detenciones por sus ideas y movilización fueron arbitrarias en todo sentido. “Nosotras, mujeres sufragistas, tenemos la misión más grande que el mundo haya conocido: liberar a la mitad de la raza humana y, a través de esa libertad, salvar al resto” declaró Emmeline Pankhurst, una de las principales activistas británicas.

Marion Wallace Dunlop fue en 1909 la primera sufragista que se declaró en huelga de hambre tras ser detenida durante 91 horas por escribir en muros públicos la Declaración de Derechos humanos, acciones muy similares que hoy se dan en las ciudades con los grafitis que quedan de las marchas del 8 m y 25 m.  La huelga de hambre iba en serio y las autoridades le metían a la brava una sonda con sustrato alimenticio por la nariz, garganta, y tráquea hasta llegar a los pulmones poniendo obviamente en riesgo su salud. ¿Unas tesas verdad? Daban todo por el todo, y el sentimiento de colegiatura ya era universal. Luego se sumaron el Reino Unido y los Estados Unidos.

El coletazo del voto llega a América Latina, a Uruguay que fue el primer país en permitir el derecho al voto en 1927.  Y aunque poco se sabe en Colombia en el año de 1853, en la provincia de Vélez (Santander), casi al mismo tiempo que en Nueva Zelanda, las mujeres accedieron al sufragio de manera rapida, aunque fue un derecho no reconocido fue una conquista, ya que luego en el año de 1855 les fue arrebatada esa victoria por la Corte Suprema de Justicia que desde entonces se mete y al parecer actúa como influenciada y detracta la decisión, pero las mujeres lo lucharon y se creó el precedente mucho antes que el 54

Para llegar a las urnas contra la sociedad heteronormativa y patriarcal se inicia la lucha de otros derechos que antes de la década de 1930 no tenían, las mujeres no podían ingresar a la universidad y si acaso terminaban el bachillerato, no podían salir de viaje sin el permiso de sus esposos y tampoco manejaban su propio salario, eran consideradas como personas no capaces de hacerlo, por el periodo mestrual y la histeria, ¿que tal esto?  Y fue el presidente liberal Enrique Olaya Herrera, de quien decían era hijo de una lavandera, un rebelde hecho a pulso y sin abolengos con quien empieza el panorama a cambiar, en el año 32 se conquista el derecho a administrar bienes y en el siguiente el derecho a la educación. Esas dos victorias fueron claves para la autonomía de las mujeres, con la posibilidad de terminar el bachillerato e ingresar a la universidad las mujeres garantizaban estar cualificadas para un empleo, ganar un salario y así administrar su dinero. 

Luego Alfonso López Pumarejo a mediados de los 40, se planteó una reforma que le daría a la mujer el estatus de ciudadana y podría ejercer cargos públicos, pero esta reforma no incluía el derecho al sufragio, y se logró media victoria puesto que celebraban las mujeres, pero solo privilegiadas como la hermana de, la hija de nieta de o la esposa de eran las convocadas, y dejaba por fuera el voto femenino, en 1947, 500 mujeres presionaron la firma del memorial donde pedían a López Pumarejo llevar a cabo la reforma. Las sufragistas lideradas por Lucila Rubio, una de las fundadoras de la Unión Femenina de Colombia (UFC). sabían y refutaban el no tener una ciudadanía incompleta, y en 1948, encontraron en la declaración universal de los derechos humanos la pertinencia del derecho al voto. Las Naciones Unidas promulgan que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna de raza, idioma, religión, sexo o de cualquier otra índole.” Y Colombia fue uno de los países que firmó dicho acuerdo internacional, asumiendo la responsabilidad de trabajar en pro del mismo.

Y como hoy en día las sufragistas intentaron llevar el proyecto de ley ante el Congreso de la República; pero la propuesta no obtuvo los resultados esperados, las mayorías hombres no lo aceptaron, pero estas heroínas no se rindieron y en vísta de la actualidad política y con mucha astucia se pegaron a la propuesta del General Rojas Pinilla con quien encontraron una oportunidad única para presentar la iniciativa ante la Asamblea Nacional Constituyente que pretendía reelegirlo hasta 1957.  Así Josefina Valencia y Esmeralda Arboleda se convirtieron no solo en la voz que representaba a las mujeres, sino que fueron nombradas como constituyentes, fueron las primeras en la historia, una por el Partido Conservador y la otra por el Partido Liberal, y el 3 de agosto, la asamblea reeligió a Rojas Pinilla como presidente y ellas radicaron el proyecto de ley del voto femenino, prueba de la posibilidad que tenemos las mujeres de negociar y hacer alianzas que saquen adelante la causa común así pensemos distinto.

El 25 de agosto algunos hombres asambleístas apoyaron la iniciativa, y el sufragio femenino fue aprobado con 60 votos a favor y cero en contra. El resultado no fue una decisión unánime, ya que los opositores se salieron del recinto con la voluntad de dejar sin quórum la votación, para que vean que la infame práctica de romper el quórum tiene trayectoria. Así se consagraron todos los derechos políticos de la mujer y muchas de ellas fueron a votar libres y a conciencia, otras fueron a votar siguiendo a sus maridos, como lo mandaba la Iglesia en el sagrado matrimonio, y lo cierto es que por fin las mujeres llegaron a las urnas masivamente. En 1957 las mujeres votaron el plebiscito del Frente Nacional, un pacto que buscaba ponerle fin a décadas de violencia entre liberales y conservadores alternando el poder durante 16 años. 

Mientras las mujeres ejercieron plenamente su ciudadanía, con ello se aprobó el pacto que condicionó y aprobó la exclusión de los derechos electorales de muchos sectores políticos, el famoso frente nacional y asi con la aprobación del voto femenino, las mujeres defendieron su derecho, y empezaron a ganarse un espacio en la política. Esmeralda Arboleda fue la primera mujer elegida que llegó al Congreso de la República y Josefina Valencia fue ministra de Educación.

Hoy, 70 años después, recordamos que fue gracias al trabajo de las sufragistas y su articulación que nosotras somos reconocidas como ciudadanas que pueden elegir y ser elegidas. Sin embargo, hoy en día persiste la brecha de desigualdad en la representación política de las mujeres en Colombia, según datos de la Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral en su más reciente balance sobre la participación de las mujeres en el mapa del poder político local y regional para el periodo 2024-2027, si bien se han logrado algunos avances, comparados con otros países de América Latina en términos de representación efectiva en cargos de elección popular, han sido unos avances menores.

En nuestro país hoy en pleno siglo 21 apenas llegamos a un 20% en representación combinada de alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas, y recordemos que ya hace 70 años, los periódicos y medios de comunicación registraron este acontecimiento histórico y gracias a las sufragistas en ese escenario político fue que se dio el resultado de los años de la lucha feminista.

Por más de una década, centenares de mujeres buscaron su ciudadanía completa y, paradójicamente, la consiguieron hasta que subió al poder el militar Gustavo Rojas Pinilla, a quien han querido atribuir el voto feminista, pero esa afirmación no solo es equivocada, sino que desconoce y resta la importancia de la lucha de las mujeres en el país. No fue un regalo del General es el resultado del movimiento internacional feminista que se da también en Colombia. La lucha continúa, la paridad es el reto, pero la paridad no es la frontera, para romper esos techos de cristal necesitamos que los hombres cedan espacios y los cedan a las mujeres que en realidad queremos hacer política, no hay de otra, ceder el poder y tomar las riendas del cuidado, invertir los roles y nivelar la cancha. No es una cuota, aunque ayuda, es la voluntad de cambio la que permitirá que ocupemos esos cargos, los de elección popular y por ende los de administración pública.

Hoy la política pública para las mujeres da solución a seis dimensiones concertadas; la educación, la salud, la autonomía económica, la paz, la participación social y política, a la de seguridad para una vida sin violencias. Y esto también lo celebramos, aunque lo que más queremos celebrar es que no nos sigan matando. 

Marcela Clavijo

Semana Por La Paz

El pasado jueves 22 de agosto nos reunimos en el centro de memoria paz y reconciliación de Bogotá 36 organizaciones, y más de 600 activistas defensores y defensoras de los derechos humanos que le apuestan al mandato por La Paz.

Un trabajo que se ha hecho tejido en Red con las comunidades y con cientas instituciones cumple ya 37 años. Lo que empezó siendo una semana ahora desborda el mes de septiembre con cientos de actividades a lo largo de todo el territorio. Resulta muy interesante ver cómo el enfoque diferencial se toma la semana por la paz y dentro de las actividades las diferentes poblaciones impulsan su presencia.

Desde el canto inocente del coro de los hijas e hijos de La Paz, obras de teatro, rituales de armonización, conferencias, cine foros, canelazos y ollas comunitarias son las actividades que construyen la agenda de esta semana por La Paz. Una semana que inició con el firme propósito de promover y visibilizar los esfuerzos por firmar La Paz y la dejación de las armas, así como desmotivar la participación en el conflicto armado.

La Paz simbolizada en una palomita se ha trasformado en miles de voces que juntas continúan trabajando por la promoción y cumplimiento de los derechos humanos en nuestro país. Las y los firmantes de paz, comprometidos con este proceso expondrán sus proyectos productivos en una gran feria en la plaza de Bolivar alrededor de un concierto el 20 y 21 de septiembre con grandes artistas de todo el país, y un gran arropamiento al palacio de justicia.

Una mujer negra mayora menudita es la promotora de este acto, ella se llama Virgelina Chara, que con toda la fuerza de su voz canta y cose la memoria de las y los que no pueden quedar en el olvido.  No podemos olvidar que pasó en el Palacio de Justicia, no puede quedar en el olvido que este país ha crecido y avanzado hacia un cambio y ha costado muchas vidas.

La guerra tiene sus estrategias, pero La Paz es el camino. Dar a conocer estas historias permite que no solo su lucha no sea en vano, sino que se recuerde y mantenga viva la historia de lo que sucedió, porque realmente se vivió el dolor en los campos, en esa Colombia profunda donde solo llega el camión de la cerveza, porque le ha tomado casi doscientos años al estado llegar, y es que hasta ahora está llegando.

Son grandes los retos de la agenda de la paz y el compromiso debe ser de todos, todas y todes, el enlazamiento debe ser fuerte y duradero y este tipo de proyectos no solo nos motiva, sino que nos lleva a hacer parte de esta memoria. Resulta desafiante y feliz poder incidir para que esta semana sea un proceso educativo formativo y cultural que motive un hecho político, la paz, y aunque la programación ya está pactada yo te hago una invitación, reúne tu gente tu cuadra tu barrio y motívate a hablar de esa paz para que sea contigo.

Que suenen los acordes que se iluminen los escenarios que nos vistamos de muchos colores porque esta paz es entre distintos, esta paz es entre contrarios, que vamos trasformando la palabra y respetando el sentir del uno y del otro para poder hacer llegar a cada colombiano a cada colombiana la necesidad de estar presente y en armonía para cumplir la palabra, dejar la guerra, no olvidar y sobre todo no repetir.

La no repetición es el compromiso que tenemos, es el que nos garantiza de manera positiva la creación de un estado nuevo, estamos viviendo una transición estamos aprendiendo ya se tiene el gobierno, ahora falta el poder, ¿para que?  para que en nuestro país la injusticia cese y se cumplan los acuerdos.

¿Y tú qué compromiso tienes para la semana por La Paz?

Marcela Clavijo

¡Ya era hora! Una defensora para el Pueblo

Tomó más o menos tres semanas, la discusión de la elección de quién dirigirá la Defensoría del Pueblo y tres mujeres llegaron a la recta final. ¡Es la hora de las mujeres, la gran cosecha de la siembra Feminista! Y aunque no todas las mujeres que están en altos cargos de elección popular o de denominación sean feministas, lo cierto es que este cambio sí se debe al movimiento Feminista. La presión social se ha hecho inminente y el reto para las mujeres en este patriarcado no solamente es hacer las cosas bien y mejor, sino de manera transparente e impoluta; y allí es donde también se nota la desigualdad pues no vemos como ante estos nombramientos a un hombre le vayan a señalar la manera de ejercer el cargo, la transparencia y además el hecho de ser hombre.

La terna fue constituida por las tres abogadas Iris Marín Ortiz, Jomary Ortegón y Dora Lucy Arias y este viernes la abogada Marín se convirtió en la primera mujer Defensora del Pueblo en los 32 años de historia de esa entidad. Se posesionará a partir del 1 de septiembre y es un hecho significativo porque por primera vez, desde que la entidad fue creada por la Constitución de 1991, sera dirigida por una mujer.

La Defensoría del Pueblo es un organismo autónomo que ha ido adquiriendo capacidades con el correr de los años, no sólo en materia del impulso procesal de las violaciones y atropellos contra los DDHH, sino que ha desarrollado la capacidad de crear el sistema de alertas tempranas para monitorear las situaciones de riesgo de violaciones masivas de los DDHH en las regiones del país.

La defensora fue elegida por la plenaria de la Cámara de Representantes para un periodo de cuatro años, a partir de una terna que elabora el presidente. Cómo ya se mencionó  la candidata elegida fue Iris Marín Ortiz, en cuyo nombramiento tal vez incidió el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), el cual señaló que el cargo siempre había sido ocupado por hombres y pidió una terna de candidatas femeninas para “garantizar la participación de las mujeres en cargos directivos” y reconocer “el rol de liderazgo que estas deben jugar en las instituciones estatales” lo cual influyó, pues hoy en día la variable género tiene peso ante la opinión pública.

Se postularon 73 personas y se eligieron estas 3 mujeres. Iris Marín Ortiz es abogada experta en justicia transicional y magistrada auxiliar de la Corte Constitucional. Trabajó en su momento con entidades relacionadas a los procesos de paz como la JEP, la Unidad de Víctimas, el programa de mujeres de las Naciones Unidas y la Comisión de la Verdad. En su experiencia destaca también su presencia en los comités asesores del proceso de paz del gobierno de Juan Manuel Santos, al cual llegó después de su tarea como promotora de la ley de víctimas y restitución de tierras. Si bien no se le puede asociar directamente a una corriente política, sí es verdad que su paso por el gobierno de Santos y su cercanía con las instituciones derivadas del Acuerdo de Paz, la hacen cercana al bloque Santista y cercana al gobierno de Gustavo Petro. Frente a las propuestas para la Defensoría, Marín enfatiza en la necesidad de legitimar la institucionalidad y generar puentes entre diferentes sectores de la burocracia estatal con la población para la defensa de sus derechos. La defensora electa no hace énfasis en propuestas modificatorias de sanción y persecución, no promete mayores transformaciones dentro del aparato institucional, ni se atisba la promoción de algún proyecto que amplíe o modifique sus funciones. El mensaje es claro y sencillo: con lo que hay es suficiente, concentrémonos en hacerlo bien y usar tanto las medidas de garantía de derechos como el del sistema de alertas tempranas.

De las tres candidatas, ninguna propuso una transformación profunda de la Defensoría, y es que esta etapa está mediada por el factor político; y como ya lo dijimos anteriormente, quien la elige es la plenaria de la Cámara y allí la novedad aparte de la elección de nuevas mesas directivas, son los escándalos en los que los congresistas Wadith Alberto Manzur, Julio Elías Chagüi Flórez, Juan Pablo Gallo Maya, Juan Diego Muñoz Cabrera, Liliana Esther Bitar Castill, Karen Astrith Manrique Olarte y Julián Peinado Ramírez quienes son presuntos implicados en la corrupción de la Ungrd, que además serán investigados por la Corte Suprema de Justicia y por solicitud de la Fiscalía, lo cual supone que afinar relaciones con la fiscalía y tocar estos temas no es lo más deseado para la deliberación de la plenaria.

Así las cosas, Iris Marín Ortiz, quien gracias al coletazo Santos, la U, los liberales, los alternativos y claramente parte del voto de la derecha, quedó elegida.  Esperamos que la defensora recoja las propuestas de sus competidoras y defienda los derechos de las mujeres, pues de acuerdo con las proyecciones del DANE, en 2024 Colombia tiene 52.7 millones de habitantes siendo 26.98 millones de mujeres (51.2%) y 25.72 millones de hombres (48.8%), es decir somos casi el 52% de la población.

Las cifras de violencia de género de la Procuraduría General de la Nación muestran un panorama preocupante: En 2022 se registraron 47.771 casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, cifra que, en comparación con el 2021, presentó un aumento de 7.713 casos. El reporte de exámenes medicolegales por presunto delito sexual en mujeres aumentó en 3.650 casos en el 2022, frente a lo reportado en el 2021. En el 2023, se registraron 3.483 casos de violencia intrafamiliar y 1.516 exámenes medicolegales efectuados por presunto delito sexual. Solo el 32%de las denuncias interpuestas ante la Fiscalía General de la Nación por feminicidio han terminado en una sentencia condenatoria, mientras que el 35% sigue en etapa de indagación. En lo que va corrido del año, fueron notificados al INS, a través de los registros en instituciones prestadoras de servicios de salud, un total de 66.621 casos de violencia de género y las cifras de violencia de género en Colombia indican que el 75% de los casos registrados en 2024 son contra mujeres.

Si el 51.2% de las personas de Colombia son mujeres y sobre ellas alarma la vulneración de sus derechos, se hace inminente la construcción de un sistema de indicadores con perspectiva de género, para el sistema de alertas tempranas, así como el acercamiento con la fiscalía general de la nación para reducir la impunidad y la revictimización, fortalecer la periferia y los territorios donde todavía el conflicto armado toma como herramienta de guerra los cuerpos de las mujeres y donde La Paz no avanza.

Por último, la Defensoría del pueblo tendrá que exponer públicamente la situación de las y los migrantes en nuestro país y lo que se requiere y esperamos para bajar esta bandera roja, que sea garante del derecho a la salud y que con sus investigaciones nos ayude a fortalecer una reforma donde ésta sea verdaderamente un derecho y no un negocio ni una cuenta por saldar. Somos ciudadanos y ciudadanas de un estado constitucional de derecho, ahora estamos en el ojo, en la mira del iris… del iris de Iris Marín Ortiz.

Marcela Clavijo

A Luchar 2.0

Las historias escuchadas este fin de semana en el centro de memoria paz y reconciliación del movimiento A Luchar, desde su fundación el 28 de mayo de 1984, hasta su disolución, integrado por miembros de diferentes movimientos sociales, de sindicalistas, estudiantes y líderes campesinos, grupos políticos de izquierda, algunos clandestinos, en especial en el Nororiente de Colombia, Antioquia,​ Valle del Cauca, Bogotá, Huila y Arauca, me hace reflexionar acerca de la situación política actual.

Esta retrospectiva me hace pensar en que la necesidad de un frente amplio democrático ya existía desde entonces en las inquietudes de la juventud, las mujeres lideresas y los hombres del cambio.

Qué importante era la construcción del hombre nuevo, la reconstrucción de un discurso y práctica democrática, la definición de un país pluralista, de un país territorial, una descentralización del poder, y una corriente viva que dice el pueblo habla el pueblo manda.

¡Qué gran herencia que gran honor que suerte!

Esta historia de luchas llena de afectos, también nos lleva a pensar en el compromiso de la recuperación de la memoria, en los archivos, en la historia viva y en la necesidad de consignar de manera disciplinada y escrupulosa las evidencias de nuestro proceso. También en el camino jurídico que se requiere para que saber la verdad de nuestros muertos y desaparecidos.

Y digo nuestros por qué este fin de semana recibí el cariño y la aprobación de sentirme parte de y para mí hoy es un orgullo poder decir que hoy soy de a luchar 2.0

El compromiso de este grupo de idealistas, de estrategas, de filósofos, de pensadores y pensadoras, por qué ante los cambios de estas cuatro décadas también se siente el cambio de la perspectiva de género, el reclamo de las mujeres a sus espacios y la necesidad de autocrítica de algunos de ellos.

La autorregulación, la mesura, la ponderación de la palabra y la distribución de roles, la insistencia del respeto incide mucho en la apuesta de esta nueva versión, así como el soñar juntos y mirar hacia el futuro.

Un frente amplio, una unidad democrática, una corriente alternativa, un país plural, el trabajo visto desde el proceso desde el equipo desde el colegaje, desde la construcción de acuerdos y desde el reconocimiento de la palabra.

¿Hacia el futuro que viene? Fortalecer lo vivido alrededor de 3 estrategias, la Casa de la Memoria, Centro de documentación e investigación, y Escuelas de formación y centro de pensamiento, para contar la verdad y reparar a nuestras víctimas y recordar a nuestros muertos.

En este a luchar 2.0 no tendrá cabida la guerra, ¡No mataras! ¡No robarás! En este periodo nos preocuparemos también por la distribución de la tierra y de la riqueza, pero surgirán con más fuerza las agendas de las mujeres, las y los jóvenes y por supuesto la agenda ambiental, el cuidado del agua como mínimo vital que nos dice somos todo y hacemos parte de un todo.

Fotos, recuerdos, alegrías, abrazos, sonrisas y reconocimientos que suman esperanza. Afortunada de este legado afortunada de esta trova, del compartir, de despertar la física quantica y recordar a Toño Lopez, a Hernando, a Pacheco y por supuesto sonreír a lágrimas a Manuel Ernesto Manotas Pardo. Qué grande fue, cambiaste nuestra vida y juntaste nuestros corazones. ¡Gracias a la vida que me ha dado tanto!

Este tipo de hitos no pueden quedar en el olvido, son muchos los procesos de memoria de rigor de disciplina y afecto los que vienen. ¡La fuerza de la historia nos acompañará, la fuerza del cariño, del amor eficaz, del amor de Camilo! A luchar a vencer vamos es por el poder.

Marcela Clavijo

¡¡¡Alcalde deje la Calma que Bogotá no Avanza!!!

En días pasados estuve leyendo sobre la posible instalación de la cabina calma dentro de un centro comercial, una cabina que pretende generar un espacio seguro para que los hombres se desahoguen y no se vean tentados a maltratar ni asesinar a las mujeres. Esta es la novedosa estrategia para prevenir el feminicidio y disminuir la violencia hacia las mujeres, mediante la cual los hombres aprenderán a manejar sus emociones. Las cabinas se iban a implementar de manera simbólica en el centro comercial Santa Fe porque allí fue asesinada Esthefani Barranco por su pareja.  Esto es lo que les propone a las mujeres de Bogotá el alcalde Galan.

Ya le corresponderá al Concejo de Bogota hacer el respectivo control político: ¿cuánto costó esta cabina? ¿cuál es la justificación? ¿cuál fue el proceso participativo que acompañó estas decisiones?  ¿porque se adquirió esta inversión? ¿cuáles son los indicadores? ¿cuántas personas se presentaron al proceso licitatorio? ¿De dónde sacaron tan maravillosa idea y cuáles son los resultados positivos que esta ha generado para que el mandatario y su equipo tomen la decisión de implementarla en nuestra ciudad? El Concejo de Bogota nos dirá si hay o no detrimento al patrimonio de las mujeres.

Cuestiono no solo la estrategia sino el lugar donde pretende ser implementada, en un centro comercial al cual acude una población con un alto poder adquisitivo de dinero, al norte de la ciudad, justificando que allí se cometió el Feminicidio de Esthefani Barranco. Y no es que considere que la violencia hacia la mujer no se presente en el estrato alto, claro que se presenta; la violencia económica, la violencia patrimonial, la violencia psicológica y la violencia física la cual es tapada con un poco de maquillaje y un falso pudor por el que dirán. Profesionalmente hablando mucho más difícil de abordar y afrontar una situación de violencia en los estratos altos que los estratos bajos, ya que en estos hay más barreras invisibles para recibir ayuda.

Y dirán ahora… siempre piensan en las mujeres, porque todo para las mujeres, si los hombres también sufren, a los hombres también los maltratan. ¿Y una diría sí, los hombres también han sido maltratados, pero cuánto tiempo lleva la humanidad humillando y atropellando a las mujeres? Y es que este tema de las violencias de género no es una competencia ni es una contabilidad para ver quién debe, o para ver quién maltrata más, quien maltrata menos y quien se defiende.

El maltrato es tal vez la conducta hegemónica y denominación más antigua que ha usado el ser humano para resolver un conflicto. El castigo ha sido considerado como una forma de enderezamiento de la conducta, es un método arcaico pero que, de manera eficiente quieta al otro por medio del sometimiento, la fuerza, la intimidación y el miedo. Podrá ser eficiente pero adecuado no y nunca. De ninguna manera vamos a avalar que la violencia sea el método adecuado para llamar al orden y a la convivencia.

En un país como el nuestro que dice ser un país democrático hablar métodos de castigo físico y psicológico es absolutamente cuestionable, ya que la dominación sobre la otra persona ya implica una coerción hacia el otro y una falta de respeto hacia la diferencia.

El hombre maltrata a la mujer, la mujer maltrata a sus hijas e hijos estos se maltratan entre sí y estos maltratan los animales es una cadena de maltrato, del de mayor hegemonía al de menor poder.

Pero además también es una forma inadecuada de resolver los conflictos, la violencia, la presión psicológica y física sobre el otro, agota la capacidad de respuesta del más débil y resuelve casi que por cansancio y fatiga ansiosa, una situación que disminuye profundamente al violentado. Y las cifras lo dicen; son más violentadas las mujeres que los hombres y las cifras de feminicidio crecen.  

La línea calma es una línea telefónica que ofrece atención psicológica de manera rápida y gratuita. Un canal de comunicación para todos los hombres mayores de 18 años en Bogotá que quieran tener un espacio para comunicarse, ser escuchados y recibir orientación profesional. Sin embargo, muy pocas personas conocen la línea calma y su capacidad de difusión es responsabilidad del distrito que al momento no ha llegado a la masa crítica de las personas que requieren una atención integral Biopsicosocial para controlar y manejar sus emociones, respetar al otro y a la otra y establecer métodos eficientes para resolver un conflicto.

La fiscalía general de la Nación, en el último año, entre mayo de 2023 y mayo de 2024, documentó 630 de feminicidios, es decir, un promedio de dos casos por día, además de registrarse casi 150 mil denuncias de violencia intrafamiliar.

¿Realmente creen que con cuarticos para bajar la calentura se resuelve esto? Están muy equivocados. Está “estrategia”, no solo es inútil si no que es violenta con las mujeres. Son paños de agua tibia ante gran problema sistemático y estructural. Este tipo de medidas no son preventivas, no sirven, nada resuelven por qué no abordan la raíz y una causa. ¡¡¡Quien esté asesorado este tema para el distrito está mal enfocado!!! Esto es un tema que se debe abordar desde la política de salud mental de Colombia para estos casos no solamente debe programarse una intervención individual y familiar sino que se deben identificar los factores psicológicos, sociales, familiares y de contexto que lleva a estas personas a cometer acciones violentas pero además no quedarse solamente allí sino que se debe trabajar de manera conjunta con las instituciones judiciales para que no se revictimice a las personas que sufren cualquier tipo de violencia.

En este sentido el gran padre de familia que se posicionó el 1 de enero de este año rompiendo el protocolo con una imagen cándida de su hija entregándole la banda que le distinguía el título de mandatario es contradictoria, puesto que a las niñas no se les cree ni se les protege en esta ciudad, todos los días en redes sociales aparece para compartir con urgencia y desesperación por parte de las familias la búsqueda de una menor de edad en cualquier localidad de Bogotá, ¿cuáles son las estrategias para prevenir las condiciones de maltrato y de abuso sobre las niñas? ¿Cuáles son las líneas de atención y de ayuda que tienen los niños y las niñas en el entorno escolar tanto público como privado? cuáles son los profesionales que en las instituciones educativas deben abordar de manera profesional y además sin riesgo a no quedar contratados? Se deben tratar estas problemáticas no sólo desde su descripción y diagnóstico sino desde su intervención hasta la cura y alivio. Yo sinceramente pienso que Michell Focault lo expresó acertadamente cuando habló de las relaciones de poder las relaciones asimétricas y de dominación, quienes generan condiciones de control que contienen las emociones, las reprimen y no las tramitan, sino que por el contrario van acumulandóse y acumulándose generando una contención insostenible para el ser humano. Súmele a esto condiciones económicas precarias y la dificultad de tener acceso a derechos fundamentales como la alimentación, la educación, la salud, la vivienda y el trabajo, que hacen más desigual estas relaciones.

Pretender que la violencia contra la mujer cambie en nuestra ciudad sin tener en cuenta la feminización de la pobreza, es coger el agua con las manos. las mujeres merecemos ser reparadas en esa brecha histórica de desigualdad en la cual hasta hace muy pocas décadas éramos consideradas casi cosas o propiedad del varón cosanguíneo más cercano a nuestras vidas. Ni se reconocía el nivel intelectual para manejar e interceder en negocios o situaciones económicas, en un país donde las mujeres votaban por el patriarca que mandaba en su familia, el cual era el que por lo general también determinaba los destinos económicos y las herencias de las mujeres, negándoles la posibilidad de tomar posesión y autonomía de sus bienes.

En este país la violencia política, desplazamiento y el conflicto armado han influido en la violencia hacia la mujer, la ha convertido en botín de Guerra, la han convertido en el instrumento para los golpes más bajos en el debilitamiento político de un adversario. En este país donde la tenencia de la tierra está en mucho menos proporción en manos de las mujeres que los hombres, en este país donde las mujeres expresado en las cifras mayoritariamente son más víctimas que los hombres.

Así que a la mujer que es codependiente de su violentador, hay que brindarle la ayuda y herramientas necesarias para salir de esa revictimización y círculo vicioso que alimenta la espiral de violencia. Y claro de igual manera también se debe poder poner en práctica unas masculinidades no hegemónicas y unas paternidades corresponsables.

Trabajar fuertemente con las familias jóvenes sobre la prevención y cambio de las relaciones comúnmente llamadas tóxicas, el cuestionamiento para las nuevas familias de las formas de maltrato y de los mecanismos de aprendizaje. la violencia vicaria no puede estar en el olvido ni en el cuarto de la indiferencia, por que ella actúa en el aprendizaje silencioso del otro. Permitiendo que las relaciones violentas sean normalizadas y se desconozca los patrones de conducta que deben ser reparados y reconciliados.

Esperamos entonces una política pública distrital de salud mental la cual permita generar unas estrategias de investigación evaluación y diagnóstico para la formulación y diseño de proyectos que permitan la intervención mediada por indicadores de cumplimiento los cuales puedan ser medibles y cuantificables y que a lo largo del tiempo nos permitan declarar un cambio.

La Alcaldia mayor de Bogota en su relacionamiento con el Consejo consultivo de Mujeres encuentra escucha encuentra eco es hora de consignar y tomar nota de las peticiones de este grupo que por acuerdo nos representa. Allí se encuentra la sabiduría popular y desde allí se pueden construir varias herramientas que cumplan con los enfoques diferenciales y poblacionales que permitan hacer sostenible en cada territorio un país libre de violencias.

Las mujeres lo piden a gritos alcalde más empleo, más educación, más vivienda, más salud, más derechos, así que le pedimos al alcalde que deje la calma y se mueva para que Bogotá avance con las mujeres.

Marcela Clavijo

Inicia el nuevo periodo legislativo

Sorprende la composición de las mesas directivas de quorum bicameral, el Partido Conservador es tal vez el partido más antiguo en el poder, aunque se ha reencarnado en los partidos y movimientos, se alterna con el partido liberal, así acomodados los azules con colorados, poco a poco han sentido el peligro de los alternativos y la izquierda, y con ello la necesidad de usar la experiencia de la política, las habilidades de negociación y por supuesto los votos.

El senado queda constituido en la presidencia por Efraín Cepeda conocido como el Fincho Cepeda, quien se pronuncia así dirigiéndose a la plenaria. “Hoy más que nunca se necesita orden, seguridad, autoridad, respeto a la propiedad privada, promoción de la libertad, incentivo al trabajo, apoyo al empresariado, acompañamiento de la fuerza pública, políticas sociales efectivas, la defensa del campo y la atención de la familia como base fundamental de la sociedad». Y me sorprendo al ver un partido conservador llamando a la promoción de la libertad, a las políticas sociales efectivas, la defensa del campo y de la familia como base fundamental de la sociedad, aunque no dicen qué tipo de familia y viniendo del partido conservador ya sabemos que esta hablando de la familia blanca heterosexual con privilegios, pero como se trata de dar garantías esperamos que en los debates permitan que se dignifiquen a los sectores sociales LGBTIQ +.

El resto de su discurso lo concentra en los temas típicos de la derecha tales como la fuerza pública, la seguridad, la propiedad privada, el empresariado e incentivos para el trabajo, porque claramente han sido los intereses de la clase clase alta blanca privilegiada, cuya relación con lo público está altamente determinada por el pensamiento neoliberal, él barranquillero, economista de la Universidad de Los Andes, se dedicó a la actividad gremial empresarial, llegando a la junta directiva de Fedelonjas y a la presidencia del Comité Intergremial de su departamento, crece y se hace político con la nueva fuerza democrática movimiento de Andrés Pastrana, el gran patriarca conservador.

En contraste el Primer vicepresidente es Jhon Jairo Roldán (Partido Liberal Colombiano), oriundo de yarumal Antioquía, comenzó su carrera política En el año 2007 como candidato a la Alcaldía de Bello, se convierte en el dirigente Liberal más votado en toda la historia política de este municipio, alcanzando una votación de 48.619. Siendo la más alta del valle de Aburrá Norte, se desempeñó en varios cargos públicos como asesor, curador, consultor empresarial en temas de infraestructura y transporte, servicios públicos domiciliarios, vivienda y planificación del desarrollo urbano y regional, y fue también secretario de obras públicas. Es Ingeniero Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- y Especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad del Tolima, se ha caracterizado por ocupar varios cargos públicos en el municipio de Bello y departamento de Antioquía.  Padre de familia casado con dos hijos, respetuoso de las nuevas tendencias y causas ciudadanas que impulsa el liberalismo.  

Y en la oposición en la Segunda vicepresidencia: Josué Alirio Barrera (Centro Democrático) es un domador de caballos, empresario, comerciante ganadero y político colombiano reconocído, por haber sido dos veces subcampeón mundial de Coleo, gobernador del Departamento de Casanare en el periodo 2016-2019 y ahora Senador de la República. Obtuvo su título honoris causa en Administración empresas de La Universidad Internacional del Trópico Americano (Unitrópico), universidad de la región, el nació en el campo en una vereda del municipio de Aguazul. fue criado en una familia muy humilde, en un hogar en el que había 11 hijos, y ninguna posibilidad de estudiar, a muy temprana edad empezó a trabajar como vendedor ambulante del chance, al periódico, los chorizos, el tinto; fue cotero, cargó lavaza, ayudante de mecánica, mayordomo y ayudante de construcción, mejor dicho, de todo hizo, la versión de criolla de María la del Barrio.

En su adolescencia y con tan solo tercero de primaria, empezó a trabajar como mayordomo de una finca donde aprendió a domar caballos, se relacionó con el campo, la siembra, la agricultura y la práctica ganadera, hasta convirtirse en “el mejor” amansador de caballos (práctica bien maltratante para los animales) Con el negocio de los caballos comenzó a obtener fama y recursos, es decir vive de la venta de ellos, lo recuerdan porqué lo vimos ingresar a caballo al congreso. Comparte este gusto con Álvaro Uribe y así termina ganandose el aval de su partido.

Juan Gregorio Eljach Pacheco, el secretario general del Senado, es un súper poderoso en el Congreso. Nació en Fusagasugá el 12 de marzo del 1959, estudió Derecho en la Universidad del Cauca y obtuvo especializaciones en Gestión de Entidades Territoriales, Derecho Público, Derecho Constitucional y Parlamentario y Derecho Urbano en la Universidad Externado de Colombia. Terminó una maestría en Gobierno Municipal en la misma universidad. La carrera de Eljach se debe al apoyo del exsenador Aurelio Iragorri Hormaza, cuyo fortín estaba en el Cauca. Eljach trabajó con él varios años como su asesor técnico. A partir de eso logró llegar a la institución del Senado, donde trabajó como abogado y secretario general de la Comisión Especial de Seguimiento al plan de desarrollo. Este es un clásico del Congreso, asesor técnico conoce la dinámica y tiene el poder del reparto, interesante la reelección del cargo, veremos cómo se coordina con el presidente del senado bien conservador y costeño, aunque el anterior presidente tenía atributos similares, los diferencia el color.

Esta mesa directiva del senado representa las regiones a los territorios donde se han afincado los procesos más fuertes de violencia política y vulneración de los derechos humanos, recuerdo los mapas de la para política de la corporación nuevo arco iris de hace unos años. Es una mesa directiva resultado del pensamiento de derecha, en la cual el gobierno deberá dar garantías para el ejercicio de oposición y esta ser garante de los derechos de las mujeres los sectores poblacionales LGBTIQ+, la protección de los animales y otras nuevas ciudadanías, que están en la agenda del siglo XXI.

En la cámara de representantes se encuentra la presidencia Jaime Raúl Salamanca del Partido Alianza Verde quien asume el compromiso acordado.  Jaime Raul un Contador oriundo de Sotaquira Boyaca egresado de de la universidad tecnológica y pedagógica de Tunja Padre de familia y líder politico de base izquierda liberal. Postulado y resultado de un rifirrafe entre los verdes, se queda con la cabeza de la cámara. Consagrado en defender el derecho de la educación y hacer constantes audiencias públicas y debates de control político en relación a inversión educativa y de construcción de redes. De una familia muy humilde trabajadora, desde pequeño con su mamá vendía fritanga y su papá voceador a veces cantante, hijo de la U pública como ya se dijo, representante estudiantil, fue dos veces diputado, hoy representante fue presidente de la comisión sexta, promete ser un árbitro componedor entre las necesidades de la cámara y las exigencias al gobierno, seguro lo logra puesto que en su papel para llegar a ese cargo tuvo que demostrar muchísima capacidad de diálogo.

José Rodrigo Tovar primer vicepresidente Representante a la Cámara por la Circunscripción Transitoria Especial de Paz No. 12 (compuesta por los departamentos del Cesar, Magdalena y La Guajira), para el período constitucional 2022 – 2026 integrando la ‘Bancada de Paz’. 

Abogado de la Universidad del Rosario con énfasis en Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas, y en Gestión de Gobierno y Campañas Electorales. Cursó, además, una maestría en Dirección Pública en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Madrid (España). El ejercicio de su profesión le ha permitido laborar en los sectores público y privado. Cree en el poder de la reconciliación como único camino para alcanzar la paz en Colombia, y en la construcción de un país distinto. Representa a las Curules de Paz, y su objetivo principal es trabajar por las víctimas del conflicto armado, las zonas rurales más olvidadas, la reconciliación y la paz de Colombia.

Segunda vicepresidenta Lina Garrido, Araucana nacida el 20 de marzo de 1987. Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada, especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político en la Pontificia Universidad Javeriana y en Gerencia Social en la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Inicia como Concejala del municipio de Arauca en el periodo 2016-2019, candidata a la Asamblea Departamental en el 2019 y líder social desde los 18 años, impulsó la política pública de mujer y género en el departamento donde se enfrentó al machismo puro, su talante y debate le ha permitido fortalecer el trabajo con mujeres, emprendedores, jóvenes deportistas, gestores culturales en la región , su gestión y debate político han contribuido a la calidad de vida de los diferentes sectores poblacionales del territorio para fortalecer la economía de diferentes grupos poblacionales.

Es miembro y fundadora de REMPOS – Red de empoderamiento político y social de las mujeres en el municipio de Arauca – que tiene como propósito, generar espacios de empoderamiento para aquellas mujeres que ven en la política un camino para participar de la toma de decisiones y la búsqueda de una transformación social, política y económica en el territorio.  Representante a la Cámara por la Circunscripción de Arauca en el Periodo Constitucional 2022 – 2026, por el Partido Cambio Radical. Tiene dos temas claros desarrollo económico y mujeres y aunque no se considera feminista si es una mujer enpoderada de su rol en la sociedad araucana. En la cámara vemos que es la única mujer en las mesas directivas de la plenaria, y esta mesa directiva de cámara tiene unas agendas propias educación, salud mental, paz, reincorporación, derechos humanos, mujer y economía popular.

Un tapete de contrastes este escenario pero que sean ustedes quienes juzguen a cada uno de las y los electos de este periodo, por que por ellos y sus partidos ustedes votaron, y desde allí se les debe pedir cuentas. Este es nuestro congreso bicameral, está nuestra democracia representativa, acá donde nos preocupa mucho Venezuela, pero poco hondamos en los escándalos de corrupción de nuestro país.

Suerte congreso, ojalá que haya ánimo legislativo, ojalá se cumplan las promesas de campaña, estamos en el medio tiempo y la cuenta regresiva avanza, que haya buen reparto en las comisiones y que le vaya bien a nuestro presidente Petro, quien como nos prometió trabaja por una Colombia potencia mundial de la vida.

Marcela Clavijo Pinzón

Kamala: la mujer maravilla

Honor hace el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, al retirarse de la candidatura y concentrarse únicamente en cumplir con sus deberes como primer mandatario y entregarle la fusta a Kamala Harris.

El, además de agradecerle a quienes creen en su reelección, manifestó el deseo de que Kamala Harris sea la candidata a la presidencia, por ser una socia extraordinaria, una excelente coequipera en todo este proceso, pero además con la confianza puesta en que sería la mujer que pueden elegir los estadounidenses y hacer lo mejor por su país. 

Nota relacionada: Biden quiere que Kamala Harris lo reemplace en el cargo

Kamala es una mujer Afro India, con redes sociales migrantes, con la ascendencia del sueño americano. Ella hereda ese espíritu de hacer trabajo en colectivo de los demócratas. Pero esta herencia no se hizo sola, esta mujer fue senadora durante el período 2017–2021; fiscal general de California 2011–2017; fiscal de distrito de San Francisco 2004–2011, experiencia que la formó y la llevó a trabajar profundamente por las desigualdades y la justicia social de su país.

Es una mujer de 59 años, nacida el 20 de octubre 1964; es Libra, es una política y abogada, típico de los libras, la justicia y el amor por los desposeídos. Es la vicepresidenta de los Estados Unidos No 49. Es la primera mujer en ocupar el cargo y ser la funcionaria elegida de más alto rango en la historia de USA.

Nacida el Oakland, California y estudiada en San Francisco, también formada por la fraternidad Alpha Kappa Alpha (AKA) de mujeres afro descendientes.

Su padre Donald Harris un migrante de Browns Town, Jamaica, y su madre Shyamala Gopalan nacida en Chennai, India , crecieron bajo el dominio colonial británico en dos lugares muy distantes del planeta. Llegaron a Berkeley anhelando una formación profesional e integraron un círculo intelectual que moldeó el resto de sus vidas, él docente de economía y ella médica, formaron el hogar americano de dos pequeñas, así como se formaron millones de familias en Norteamérica. 

Ya en este corto relato sabemos que vivió Kamala en su niñez, las influencias de su juventud y las brechas tan duras que venció para que el techo de cristal de ella fuera tan alto que hoy le permitiese poder aspirar a la dirección del país más controversial del mundo. 

Kamala significa flor de loto, la prosperidad y el significado de tres hermosas palabras; fortuna, fertilidad y cosecha, y también significa la buena suerte del año entrante. Kamal en el idioma urdu significa ‘maravilla’ (en inglés, ‘marvel’) y que por eso la llamaron Kamala. Y se dice que por eso siempre la han considerado la señorita maravilla. Y si vemos la biblia, significa Reina o el origen de lo bueno.

Buen presagio está en su nombre y buen presagio para el destino de esa nación, ser mujer en la política es retador, pero trabajar en equipo es lo más retador, respetar los acuerdos, la palabra y el ideario de un partido no son cualquier cosa, y lo que callamos y aceptamos las mujeres no es nada en relación, a las desigualdades vividas, como cuando ceder el espacio por el bien del proceso y cuando pelearlo por el bien de vencer la disparidad.

En México sucedió ANLO apoyo a Claudia Sheinbaum y venció, tal vez estos sentimientos prendan mecha en esas urnas y el techo de cristal de las mujeres en USA se abra y permita que en noviembre de este año permanezcan los demócratas en el poder y Kamala sea la presidenta mujer maravilla.

Marcela Clavijo P

Perder es ganar un poco

El pasado 14 de julio con ilusión Colombia alentó a la selección, y no era para menos, ¡la final de la copa América!  En medio tanta noticia desalentadora, de tanta contrariedad política y económica, este evento conmocionó a nuestro país.

Los 11 jugadores en la cancha jugaron en equipo en un vals mediocampista que permitía entender la dinámica del futbol, con un opositor grande como el equipo de Argentina, un equipo confiado en ganar.

Jugamos como nunca y perdimos como siempre dirán, pero lo cierto es que la pasión del futbol nos congregó y tal vez el éxito de ser subcampeones no sea suficiente para algunos, ya que nos hemos vuelto absolutistas, todo o nada y nos olvidamos del proceso, el esfuerzo de estos jóvenes nacidos en las orillas más pobres de nuestro país es un tema que vale la pena destacar.

Cada pase, cada jugada representa la disciplina y la motivación de salir adelante. Y es que así debemos jugar en la cotidianidad, darlo todo; trabajar en equipo, ser empáticos con los procesos familiares, sociales y políticos.

El capitán del equipo juega y dirige, pero la coordinación y entrega la dan todos en la cancha. Seamos capitanes y medio campistas, siempre valorando el esfuerzo de otros y otras, aprendiendo de todo dando lo mejor. 

Argentina nos metió un gol, ¿por qué?: porque jugó mejor que nuestra selección, y bien merecido, tal vez. triste para su capitán que en esta su última copa tuvo que salir desguinzado, pero ese dolor fue mínimo a ver el triunfo en el campo.

Y así es nuestra vida, hay caídas golpes esguinces, ¡pero siempre debemos levantarnos!

¡Hoy es otro gran día! 

Somos subcampeones de la copa América, y las ganadoras de la jornada fueron las mujeres Karol G y Shakira que no solo no lloran sino que ahora facturan. 

Mantenernos en el proceso de ser mejores es el mejor de los partidos y para ser mejor, también perder es ganar un poco.