Ir al contenido principal

Etiqueta: Marcela Clavijo

La salud mental que tenemos y la que merecemos

La salud mental es crucial en la actualidad, refiriéndose al bienestar emocional, cognitivo y conductual. Es esencial para llevar una vida saludable y feliz. Algunos aspectos claves son: Gestión del estrés y la ansiedad, regulación de emociones, autoestima y confianza, manejo de las relaciones interpersonales y resiliencia, ante desafíos y obstáculo

Es vital reconocer que la salud mental es tan importante como la salud física y que buscar ayuda es un signo de fortaleza.

 

Estrategias para cuidar tu salud mental:

Practica la autoconciencia: Reconoce tus emociones y acepta tus limitaciones.

Establece límites saludables: Aprende a decir «no» y prioriza tus tareas.

Cultiva relaciones saludables: Rodéate de personas que te apoyen y comunica tus necesidades.

Practica la gratitud: Reflexiona sobre lo que te hace feliz.

En Colombia, la salud mental ha cobrado relevancia, especialmente tras la aprobación de la Ley 014/23C en 2024, que fortalece la atención en salud mental, priorizando a los jóvenes. Esta ley también establece un Plan Nacional de Salud Mental y un Observatorio Nacional para monitorear su estado.

Es fundamental cuestionar si hemos recibido la atención adecuada en salud mental. Para formar una veeduría en este ámbito:

Identifica la entidad: Asegúrate de su credibilidad en salud mental.

Revisa la misión: Verifica que se alinee con tus expectativas.

Evalúa la metodología: Asegúrate de que utilicen herramientas validadas.

Composición del equipo: Confirma que estén formados en salud mental.

Independencia y objetividad: Verifica la ausencia de conflictos de interés.

Transparencia: Asegúrate de que sus métodos y resultados sean claros.

Consulta expertos: Busca opiniones de profesionales en el área.

Acreditación: Verifica que cuenten con certificaciones reconocidas.

Recordar la importancia de acudir a un profesional. Escuchar y ser empático son habilidades esenciales. Además, es crucial atender las necesidades específicas de las mujeres, quienes enfrentan desafíos únicos en el ámbito laboral y emocional.

La lucha por una salud mental equitativa es un compromiso que todos debemos asumir. Informémonos y apoyemos reformas que beneficien nuestra comunidad.

Al seguir estos pasos, podrás confirmar la credibilidad y eficacia de la veeduría en salud mental y bienestar biopsicosocial.

Así que animémonos a trabajar mucho más por la salud mental y nuestro bienestar biopsicosocial, empezamos por nosotros mismos, ya sacaste cita para tu salud mental? Recuerda acudir al profesional en la materia, con la cabeza no se juega, invierte en tu salud mental, partiendo de la revisión de hábitos de la vida saludable, plantéate retos de lo que quieres, para que y para cuando?

Escuchar y ser empatico son parte de las actividades diarias de las habilidades blandas, debemos combatir la estigmatizacion de las personas que no encajan con las respuestas estandarizadas. Las  causas no son lineales, por que la salud mental de las mujeres debe ser atendía de acuerdo con sus necesidades, por ejemplo las mujeres cuidan 4 veces más que el hombre y responden a tres necesidades a la vez; el trabajo pago donde todavía a muchas les pagan mucho menos que a los hombres por la misma obra labor, el amor y cuidado que son el trabajo no pago y la formación y mérito académico.

La sensación para las mujeres es que siempre algo nos falta y que al parecer ellos hacen las cosas mejor que nosotras perse y por ende reciben más salario, es una realidad que hay que trasgredir y luchar, una razón más para leer, informarte y apoyar las reformas sociales del gobierno.

Marcela Clavijo

La movilización es un derecho

Es asombroso observar cómo nuestro país, en medio de esta polarización, intenta confundir y estigmatizar un derecho fundamental como lo es la libre expresión. Desafiar al presidente, desacatar sus normas o enviar mensajes que desincentiven la participación en una marcha no solo es incorrecto, sino que también supone una forma de violencia laboral y estigmatización inaceptable.

No podemos ignorar la cantidad de bloqueos administrativos y las mayorías en el Congreso que buscan hundir todo lo que realmente hemos estado luchando por alcanzar. Voceros como Gustavo Petro, quien se formó en el M19, son prueba de que el cambio es posible, pero requiere valentía.

 

Esperamos ver en las calles a miles de personas: a quienes tienen empleo y a quienes no, a los contratistas, a aquellos que enfrentan requisitos absurdos para cualquier servicio, a los vendedores informales, a los pueblos indígenas, a la comunidad Romani, a las personas con discapacidad, a la población LGBTIQ+, a quienes cuidan y protegen a los animales, a abogados, bomberos, ingenieros, economistas, personal de salud, educadores, artistas, campesinos, migrantes, empresarios, taxistas, administradores de empresas, y a todos aquellos que defienden el agua y la naturaleza. Esta marcha es de todos y cada uno de nosotros.

Porque esta marcha tiene que ver con nuestra cotidianidad, con nuestras frustraciones y con ese peso que nunca parece alcanzar. Tiene que ver con el trabajo que queda lejos de casa y con el tiempo que perdemos en el camino. Tiene que ver con nuestro bienestar y con la calidad de vida que merecemos.

Grandes líderes de América reconocen el esfuerzo de Gustavo Petro para que su gobierno no sea solo un continuismo acomodado, sino el verdadero inicio del cambio. Entre ellos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo; el expresidente de Uruguay, José Mujica; el presidente de Brasil, Lula Da Silva; el presidente de Chile, Gabriel Boric; el expresidente de Bolivia, Evo Morales; la expresidenta Michelle Bachelet, y muchos otros a nivel mundial.

Esta manifestación debe ser un carnaval de alegría y de colores, un espacio donde expresemos con felicidad nuestros reclamos. Cuidemos el patrimonio y el mobiliario público, que son de todos y todas. Y que la única consigna sea esta:

¡El pueblo manda! ¡Vamos, pueblo, a la calle! ¡Vamos a luchar! ¡A vencer! ¡Es por el poder!

Marcela Clavijo

Basta ya! La reforma laboral es un derecho, no una dádiva

Es la garantía de un trabajo justo y digno, donde el bienestar de las personas y una remuneración decente deben ser prioridad, no un favor que nos hacen

La reforma laboral es un derecho inalienable que debe ser defendido con uñas y dientes. Y en este punto, el pueblo debe hacerse sentir, porque en una democracia real, el pueblo manda. Pero aquí, los senadores –que se suponen son nuestros representantes– legislan para sí mismos y sus intereses mezquinos.

 

¿A quién representan entonces? ¿A quién obedecen? Porque con solo tres días de trabajo a la semana –pagados con los impuestos que nos exprimen a nosotros– ignoran, desprecian y pisotean la voz de un pueblo que exige condiciones laborales justas. ¡Nos ven la cara de tontos y ya no nos vamos a quedar callados!

Es increíble, indignante y cínico por decir lo menos, que el Senado –la máxima representación del pueblo– haya votado en contra de la reforma laboral. Sin estudio, sin debate, sin argumentos. ¡La votaron en contra y a las carreras, como quien esconde la mugre bajo la alfombra! Una puñalada a millones de trabajadores. Aquí expongo, de manera breve pero contundente, lo que contenía esta reforma y a quiénes afectan con esta traición.

El Código Laboral es la base que regula la relación entre trabajador y empleador, tanto en lo privado como en lo público. Esta reforma no era un simple ajuste: era una actualización urgente y necesaria. ¿Qué planteaba? Mejorar las modalidades de contratación: contrato indefinido, a término fijo, por obra o labor determinada. Establecía claridad sobre vacaciones y prestaciones sociales, que hoy se siguen robando en la cara de la gente.

También regulaba cómo y cuándo se puede terminar un contrato, imponía estabilidad laboral reforzada, indemnización justa por despido injustificado y sanciones por no pagar lo que es de ley. Era el mínimo que se necesitaba para frenar los abusos empresariales, para equilibrar un poder que históricamente ha aplastado al trabajador.

Esta reforma ponía en cintura los contratos basura disfrazados de prestación de servicios, esos que condenan a miles a vivir sin prestaciones, sin seguridad social, sin un futuro. Limitaba los abusos de las OPS y regulaba el juego sucio de las empresas temporales. Y no solo eso: revisaba la explotación con jornadas laborales sin fin, domingos y festivos a discreción del empleador, que trataba al trabajador como si fuera su esclavo. ¿Por qué se niegan a corregir esto? Porque no les conviene. Porque están cómodos en su pedestal. O porque muchos de ellos tienen bolsas de empleo, que con información intermedian la contratación.

Defendía los contratos de aprendizaje para que los jóvenes del SENA no sigan siendo carne de cañón en su primer empleo. Les daba una oportunidad justa y digna. Y regulaba el trabajo en plataformas digitales, donde los repartidores, esos que arriesgan la vida todos los días en la calle, son explotados brutalmente por empresas multimillonarias que no les ofrecen ni un seguro. Eso es esclavitud moderna, y el Senado decidió proteger al amo, no al trabajador.

La reforma también exigía transparencia en el uso de sistemas de vigilancia y algoritmos. ¿Te están controlando? ¿Te están despidiendo por lo que dice una máquina? Esta ley pedía ética, humanidad y sentido común. Para el trabajador rural, dignificaba el jornal y el contrato agropecuario. Terminaba con los contratos a destajo sin seguridad ni prestaciones. ¿Qué hay más justo que eso? Pero a los Honorables no les interesa la justicia.

Además, protegía al trabajador frente a la automatización salvaje. ¡Porque el ser humano debe estar primero! La rentabilidad no puede estar por encima de la vida, de la salud y de la dignidad de las personas. La reforma promovía la eficiencia energética con responsabilidad ambiental, cuidaba el agua y la salud de quienes día a día sacan adelante el campo y la industria.

¿Y qué decir de los migrantes? ¿De los deportistas? Ellos también son trabajadores. También merecen respeto, condiciones dignas y remuneraciones acordes al esfuerzo físico y mental que hacen. La reforma los reconocía y los protegía. ¡Pero no! Prefirieron echar todo eso a la basura.

Esta reforma laboral era un pacto por la justicia y la equidad, por un modelo que dignificara el trabajo en Colombia. No solo para generar riqueza, sino para cuidar al ser humano y al planeta.

Ahora el presidente nos llama a consulta popular. Vamos a opinar, vamos a decidir, porque ya basta de que unos pocos decidan por todos. Escribo esta columna para dejar constancia. Aquí estamos los que creemos en el país, en la dignidad de los jóvenes, en el reconocimiento de la maternidad como un trabajo que merece cotización, en el respeto a las mujeres, en los derechos de los “nadies”.

Por eso vamos por el SÍ en la consulta popular. Vamos por el SÍ a la democracia directa. Porque el pueblo manda. Así es, y quien lo entendió, lo entendió. Y quien no, venga, que aquí le explicamos con gusto.

Marcela Clavijo

El divorcio y la salud mental

¡Por mi propio bien, te digo adiós!

Este periodo legislativo está dejando normativas interesantes sobre el divorcio y la salud mental, cada una pensada en el bienestar de los ciudadanos. Colombia, un estado social de derecho que ha estado saliendo de más de 200 años de desigualdad, enfrenta grandes retos cada día, especialmente para las mujeres, quienes deben justificar sus acciones como un desafío para avanzar en este sistema.

 

Hoy en día, muchas mujeres participan en política, pero pocas logran asumir cargos de elección popular. Los tiempos de cambio hacen más evidentes las críticas hacia ellas y también destacan los tipos de mujeres que queremos ver gobernando y legislando: mujeres deconstruidas, con enfoque de género, empoderadas, que escuchen y que sean conscientes de su rol, su imagen y sus recursos, a la vez que asumen su tarea de cuidadoras, un rol que es difícil de delegar.

A pesar de lo anterior, es importante reconocer que la legislación sobre el divorcio avanza de manera significativa. El valor de ese contrato social llamado matrimonio comienza a transformarse en un mundo donde existe el libre mercado, en un entorno de demanda y oferta, donde el matrimonio se convierte en una condición obligada y poco rentable.

No quiero decir que esté mal casarse o divorciarse; por el contrario, la salud mental es una herramienta poderosa. Decir adiós con la cabeza bien alta es fundamental. Para divorciarse, se necesita tener salud mental, y esta no se limita al uso de psicofármacos, aunque pueden ser necesarios. Hablamos de salud mental en el contexto del divorcio para entender que ya no hay una relación empática, no hay consideración por el otro. No se trata de buenos o malos, sino de la transformación de los procesos sociales. Es mucho mejor divorciarse que vivir en una relación revictimizada, tratando lo imposible.

No romanticemos las relaciones largas y duraderas; no impongamos el matrimonio como la única forma de vida familiar. Extendamos nuestro rol como cuidadores y avancemos hacia nuevas maneras de construir sociedad, utilizando las herramientas de la salud mental: escucha, respeto, empatía, y, si es necesario, saber decir perdón y adiós. Las mujeres facturan, deciden, se separan, se escinden y se divorcian, y está bien: la vida sigue.

Marcela Clavijo

¡Desde Chicoral, a desalambrar!

Un pueblo como Macondo el de Cien Años de Soledad… Este fin de semana, Chicoral, Tolima, se volvió famoso en el país y en el mundo, llegaron por primera vez los y las ministras con el presidente, como cuando Melquíades llegó a Macondo, sorprendió a la gente y hubo agasajo y fiesta.

El discurso de Gustavo Petro estremeció:

 

“Hay que hablar del pasado porque quien no sabe su pasado no sabe para dónde va” o cómo quien dice “El que no conoce su historia está obligado a repetirla”. En otras ocasiones, el presidente ya había contado cómo le robaron las elecciones al general Rojas Pinilla. En aquel entonces tenía 11 años y en el colegio la Salle en Zipaquirá estudiaba matemáticas mientras daban el resultado de las elecciones, de repente se fue la luz, y cuando volvió, las cuentas que llevaba junto a su padre y su madre no coincidían con los resultados. Creyó que se había equivocado, pero su padre le dijo: “No, mi hijo, sumerce está bien, lo que no está bien es este país”.

El presidente saludó al público, donde se encontraba la farándula criolla de la izquierda y del gobierno, y al ver ondear la bandera del M-19, explicó su significado: “El azul es el conservador, el blanco es la paz y el rojo es el liberal”. Petro en su discurso fue más allá: “El rescate de la tierra es el rescate de la vida. La tierra y el agua son el planeta. La tierra y el agua son la vida y, por tanto, la humanidad. Porque nosotros no somos más que agua pensante en forma de energía condensada en nuestros cuerpos, dicen los físicos. Para el periodista que no quiera entenderme, se llama física cuántica”.

Filosófico y profundo, el mandatario explicó cómo el país se desbalanceó desde 1972, cuando el gobierno de Misael Pastrana Borrero enterró la reforma agraria el 9 de enero. Recordó que miles de campesinos marcharon a Bogotá para exigir acceso a la tierra, pero el país terminó entregado a tres o cuatro terratenientes a cambio de dádivas. El robo de tierras permitió que unas pocas familias se quedaran con mucho y millones con nada. Si bien el éxodo del campo a la ciudad comenzó a finales de los 50, con el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, “un negro hermoso, abogado, escritor, políglota, con una voz impresionante” el desplazamiento que vino décadas después ha llegado a unas cifras desvastadoras, dejando millones de víctimas, viudas y huérfanos, la violencia política sumó liberales, conservadores, guerrilla, paramilitares y narcotrafico. Tal vez Petro se inspire en Gaitan, de ahí su oratoria, aunque su nuevo ministro de defensa si tiene mucho aire al caudillo.

Un evento que marcó la historia

El evento fue un triunfo para la popularidad del presidente y su nuevo gabinete. Y quienes asistieron a Chicoral contaron que no había hospedaje suficiente, muchos acamparon en zonas verdes, otros se fueron a El Espinal, Guamo o incluso hasta Ibagué. La organización se esmeró en la logística con aires del Tolima  al son de bundes ofrecieron tamal con insulso y lechona.

Petro habló de la propiedad de la tierra, la legalización de las drogas y la desigualdad en el país. Reiteró su postura de que “el whisky mata más que la cocaína y el cigarrillo más que la marihuana”. Explicó que el whisky, licor de estatus, fue parte del contrabando y es consumido sin regulación, mientras que el cigarrillo tiene una relación directa con el cáncer. En contraste, la coca y la marihuana son plantas sagradas.

Nota recomendada: Colombia y Estados Unidos: 202 años de relaciones diplomáticas

Defendió la legalización de la cocaína y la marihuana, argumentando que en 1972 no había tráfico de coca ni laboratorios de procesamiento, solo rituales culturales indígenas. Dijo que el campesinado, antes labriego y madrugador, se volvió pobre porque el país empezó a importarlo todo, y dejó de comprar lo que produce la tierra.

El ejército colombiano, pretendío sofocar la violencia liberal conservadora, más la represión de los chulavitas los paramilitares de entonces, solo dejó cementerios y campos santos en los caseríos. Con este antecedente la meta es “Exorcizar la violencia y la desigualdad, porque ambas van de la mano. Hay que hacer la paz con todos y darse una segunda oportunidad”, dijo el presidente.

Construir la paz desde la historia y el campo

” ¿Dónde está la desigualdad? Resolverla es construir la paz. Sería el final definitivo de 100 años de soledad, que ya van para 200. Dos siglos de violencia donde las mujeres han llorado a sus hijos, amantes y esposos”, reflexionó Petro. Sea como sea las mujeres siempre están en el discurso del presidente.

Recordó al único mandatario indígena que ha tenido Colombia, el general Melo, quien luchó contra la esclavitud al lado de Bolívar, enfrentando a Santander y a Borrero, quien despreciaba el mestizaje, allí comenzó la oligarquía nacional. El cuerpo de Melo está en Chiapas y pronto sus hijos y el gobierno de México lo traerán al Tolima donde su tierra lo espera.

Colombia, es un país de tierras fértiles, ha sido diezmado por las mafias del narcotráfico, a pesar de que se pueden cultivar yuca, plátano, frutas y hortalizas, pero este país tiene una cultura de consumo sin norte, un pueblo que fue saqueado, vendido y entregado a una élite que solo piensa en TikTok, Amazon y las redes sociales.

Es necesario promover procesos pedagógicos para mostrar la historia y la geografía que nos han negado. Eliminaron estas cátedras del bachillerato y con ellas la noción de la riqueza del país. Si reconociéramos nuestra historia y geografía, podríamos ver el campo con otros ojos. Entenderíamos el valor de cada hectárea y su propósito. Surgirían iniciativas de desarrollo tecnológico, zootecnia, agroecología y cuidado de la tierra, generando un sentido de pertenencia que hoy está ausente en los jóvenes.

El mundo mira a Colombia por sus tres cordilleras, valles, ríos, mesetas, nevados y cinco pisos térmicos. También por su gastronomía, una memoria viva de nuestra identidad. Pero es urgente sacar de la cabeza ese consumo insulso, light, traqueto y superficial. Hay que volver al campo, contemplar al hermano Sol y a la hermana Luna, beber del manantial y tomar solo lo necesario, respetando su vida y su causa.

“Me conecto con las palabras del presidente. Tal vez para muchos hable raro, pero entre raros nos entendemos”. ¿Qué tiene este gobierno que resulta tan extraño? Está cumpliendo el cambio, enseñándonos a valorar el agua y señalando a quienes la trafican y la venden. Está protegiendo a niños y niñas, porque no deben estar en la guerra ni deben existir zonas bombardeadas. “Para la vida, todo. Para la guerra, nada”.

Un país en segunda oportunidad

Yo realmente quiero un país libre y en paz. Quiero un acuerdo nacional donde se proteja lo fundamental, se cumpla la palabra y el progreso sea para todos. Quiero confiar en la política. Quiero construir, como diría Silvio Rodríguez, “un partido de sueños, donde se reparan alas de colibrí, donde se admiten tarados, enfermos y gordos sin amor”.

Y me gusta que Petro hable de segundas oportunidades. En un país que ha vivido tantas guerras, vale la pena hacer un pare, perdonar, olvidar y empezar de nuevo. A diferencia de la paz de Santos en Cartagena—llena de cubetriles y azahares, música clásica y cenas elegantes—la paz de Petro está en la reforma agraria en Chicoral, con el pueblo, con sus colores, con su bunde tolimense y su tamal.

Que esperamos un frente amplio que permita que la izquierda se una y se trabaje por el bien común.

Y con esto recordemos a Víctor Jara:

“Yo pregunto a los presentes si no se han puesto a pensar que esta tierra es de nosotros y no del que tenga más. A desalambrar, a desalambrar, que la tierra es nuestra, es tuya y de aquel, de Pedro y María, de Juan y José.” Si molesto con mi canto A alguien que no quiera oír le aseguro que es un gringo o un miembro de este país. A desalambrar, a desalambrar, que la tierra es nuestra, es tuya y de aquel, de Pedro y María, de Juan y José.”

Marcela Clavijo

Tenemos un súper ministro

La cartera del Ministerio de Trabajo pasa a manos de los verdes, el personaje Antonio Eresmid Sanguino Páez, oriundo de Ocaña, Santander, criado en Valledupar, en pleno Guatapuri. Es el menor de una larga lista de hermanos, como se solía criar en las familias. Influenciado por su hermano y tocayo, se inició en la revuelta estudiantil, en el frente, sin pedir permiso a nadie. Un auge de las izquierdas en las universidades públicas de todo el país fue el primer escenario que tuvo Antonio Sanguino. A finales de los ochenta, se unieron las izquierdas y Antonio fue creciendo de la mano de Toño López, Manuel Manotas y Javier Darío Vélez. Con los verdaderos aires de Camilo Torres y el Amor Eficaz, conformaron la corriente de renovación socialista, firmaron La Paz y él fue director de la Corporación Nuevo Arco Iris.

En una apuesta por apoyar las izquierdas en Bogotá, fue elegido concejal, destacándose por su lucha contra la corrupción y por denunciar toda irregularidad que afectara el proyecto político, que es mucho más grande que la izquierda propuesta por nuestro presidente. Luego fue candidato a la Alcaldía, senador de la República, jefe de gabinete y hoy, ministro del Trabajo. Con este triunfo, se da la revancha de una clase de derecha insípida y clasista, sin mucha historia que contar, porque grande es el rabo de paja que tienen. Sin embargo, el hijo de la vieja Carmen siempre ha salido victorioso y adelante.

 

Nota recomendada: Antonio Sanguino llega al Gobierno Petro

Hemos caminado juntos y también nos hemos separado, pero el sentimiento de cariño sigue intacto. Solo la vida te da y te devuelve lo que mereces. Ahora, te cantamos mi hermano y yo, y nos alegramos por ti, por tu lucha, por tu esfuerzo y, sobre todo, por el país. Siempre criticarán y vociferarán, porque a pesar del progreso, les cuesta compartirlo y, sobre todo, que nos sentemos a la misma mesa.

El gran reto: la reforma laboral, la reforma pensional, el diálogo sindical y, sobre todo, avanzar aún más con los derechos de la mujer trabajadora, ya sea formal, informal o contratista, que tiene vulnerada parte de su vida prestacional.

Así que, con toda, Sanguino, ¡con toda! Ni un paso atrás; este es el camino del gobierno del cambio y, con él, el equipo del cambio.

Marcela Clavijo

Un consejo para los consejos de ministros

Aunque con muy buena intención, el presidente convocó a su gabinete ministerial, el resultado fue desatinado para el país. Desafortunadamente, la transmisión en directo no favoreció el diálogo íntimo entre el mandatario y su gabinete.

Veamos por qué. Primero, la presencia de Armando Benedetti tomó por sorpresa a algunos, evidenciando el malestar de ciertos sectores que olvidan que el presidente no consulta ciertos tipos de decisiones. Segundo, no se establecieron reglas para el debate, lo que llevó a un cara a cara que pareció un show de media tarde, innecesario e inoperante, que solo fomentó el chisme y la burla de la oposición. Tercero, se debe prever el cumplimiento del horario en el inicio de la actividad dirigida y encabezada por el presidente, así como el respeto a dicho horario por parte de sus ministros.

 

Esa vitrina transparente debió haber sido una conversación franca y directa entre el presidente y sus ministros. Siendo la transmisión en redes más vista en los últimos tiempos, se convirtió en cinco horas de «reality» que captaron el interés no solo de periodistas y analistas políticos, sino también de la ciudadanía en general. Rápidamente, memes y fake news comenzaron a pulular por el ciberespacio, lo cual opacó la intención y ciertos aspectos importantes de un consejo ministerial.

Lo que resulta desconcertante es la interpretación que tiene Gustavo Petro sobre el feminismo y cómo lo contrapone al machismo. Si bien ha permitido que las mujeres y la paridad avancen en su gobierno, no ha puesto atención a las formas de dominación y hegemonía patriarcal que producen el machismo. Tal vez quiso hablar del hembrismo como un fenómeno que equipara a las mujeres con las formas patriarcales, autoritarias y verticales que han predominado entre los hombres durante muchos siglos. Decir que el feminismo mata a hombres es erróneo; aquí le digo a mi presidente que se equivoca con ese concepto y se equivoca aún más al usarlo como analogía para insinuar que podría existir algún abuso de poder hacia los hombres, o que se instrumentaliza el discurso de la violencia hacia las mujeres para perjudicar a algunos hombres. En lugar de usar de manera inadecuada el feminismo, es preferible hablar de la injuria y la calumnia, así como del abuso de poder y la falta de confianza, cuestionando, si es el caso, a las autoridades.

Este consejo de ministros, que es una ventana abierta al pueblo, podría ser una de las herramientas más innovadoras para mostrar lo que hace el gobierno ante la opinión pública, superando notablemente los consejos comunitarios del expresidente Uribe Vélez, quien recientemente fue llamado a rendir cuentas ante la justicia.

Estos consejos de ministros, sin edición ni filtro, requieren de una sincronía y una preparación profunda para que el diálogo y las preguntas tengan respuestas respaldadas por cada una de las carteras ministeriales, sin titubeos y con datos precisos para la nación.

En este consejo de ministros se debe hablar de la importancia del agua en la ordenación del territorio, de los avances en el desarrollo tecnológico para la sostenibilidad mineral-energética, del progreso en la malla ferrovial del país y de cómo esto generará que nuestro país tenga una red de trenes como los grandes países del mundo. También se debe hablar de los amplios programas de fortalecimiento al arte y la cultura de las poblaciones étnicas y afrodescendientes, que constituyen la mayoría de nuestro país, saliéndose del formato clásico que pertenece a una minúscula clase blanca y privilegiada.

Esperamos que en los consejos de ministros se liste la cantidad de instalaciones para la investigación, el avance en la ciencia, los centros hospitalarios, los aportes a la educación pública y el desarrollo de una movilidad sostenible e integral a lo largo del país.

En este mismo espacio, se puede evidenciar las reformas organizativas a favor de la vida digna de las mujeres, teniendo en cuenta sus ciclos vitales y las condiciones laborales, como la licencia en casos de periodo menstrual o los espacios para la lactancia materna. Si bien estas medidas venían aplicándose desde gobiernos anteriores, en este gobierno han sido una prioridad para el beneficio de las mujeres y sus bebés.

Asimismo, se ha hecho énfasis desde la administración pública en contener y sancionar toda forma de violencia hacia las mujeres, así como en el respeto por la población LGBTQ+, ilustrando, sensibilizando y dando importancia a la falta de respeto y la ilegalidad de la misoginia, la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.

Otro tema que debe abordar el gobierno nacional en estos consejos es la protección y bienestar animal, incluyendo cuánto se ha dispuesto del presupuesto y cuáles son los programas que previenen el maltrato y promueven la tenencia adecuada de nuestros seres sintientes. También es fundamental el trabajo por la preservación de las reservas naturales, las aulas ambientales, los proyectos ecoturísticos y la conservación de la fauna y flora de nuestro país.

La inclusión de la población indígena y afrodescendiente en las diferentes entidades es un aspecto importante a resaltar, ya que rompe con el paradigma anterior donde, repito, solo la clase blanca y privilegiada tenía derecho a gobernar. Aunque puede resultar exótico y extraño para muchos, este gobierno ha brindado oportunidades a muchas personas para demostrar su talento, profesionalismo y otras formas de trabajar por el país.

Así que, esta ventana abierta del consejo de ministros debe iniciar puntualmente con una agenda previa y con informes precisos y concisos. Esperamos que los cambios en el gabinete representen aún más a las mujeres y a las poblaciones que se han estado preparando durante muchos años para gobernar.

Así dará gusto ver al presidente y a su gabinete en un estilo de «¡Aló, gobierno! ¡Aló, presidente!».

Marcela Clavijo

Colombia y Estados Unidos: 202 años de relaciones diplomáticas

Desde hace 202 años, Colombia y Estados Unidos han mantenido relaciones diplomáticas, consolidándose este último como nuestro principal socio comercial y de cooperación. Sin embargo, bajo el actual gobierno, las tensiones han crecido debido a cambios en la lucha contra el narcotráfico y a la postura progresista del presidente Gustavo Petro

Las incautaciones de drogas han alcanzado cifras históricas: entre enero y octubre de 2024, la confiscación de cocaína aumentó un 18 %, la de marihuana un 18 %, la de base de coca un 13 % y la de hoja de coca un 9 %. La destrucción de laboratorios creció un 3 %. Estos avances han sido posibles gracias a la inteligencia de nuestra  fuerza pública y la cooperación con EE. UU.

 

Nota recomendada: La vida es lo importante, no la visa

En comercio, Colombia sigue diversificándose con exportaciones de frutas exóticas, tales como la chirimoya y la maracuya, productos farmacéuticos y maquinaria simple impulsadas por acuerdos de libre comercio con países como Chile, México, Venezuela y EE. UU. A nivel económico, hemos subido al cuarto lugar en competitividad en América Latina, superando a Costa Rica.

*Seguridad y Defensa: Un Pilar de la Relación*

En 2023, EE. UU. destinó más de 90 millones de dólares a la seguridad en Colombia. Desde 2020, ha financiado con 8,69 millones de dólares el entrenamiento militar, fortaleciendo la interoperabilidad y la profesionalización de nuestras fuerzas. También ha aportado 147 millones de dólares al desminado, facilitando la recuperación de tierras para la agricultura y la estabilidad de comunidades campesinas negras e indígenas afectadas.

Colombia participa activamente en misiones de paz con cuatro expertos desplegados en África y Medio Oriente, de los cuales 3 son mujeres, además de 275 efectivos en el Sinaí. La experiencia en desminado y resolución de conflictos nos posiciona como un referente internacional, con asesorías incluso en Ucrania.

*Colombia en el Mundo: Hacia una Cooperación Global*

Nuestro país sigue comprometido con la defensa de los derechos humanos, la gestión de crisis humanitarias y la lucha contra el narcotráfico desde un enfoque de dignidad y desarrollo. La migración, un reto global, requiere regulaciones justas que equilibren el derecho a la movilidad con el beneficio colectivo.

Le recomendamos leer: Trump quiere además la Franja de Gaza

Somos ciudadanos y ciudadanas del mundo, nuestros derechos humanos, y nuestra vida no tienen fronteras, debemos ser tratados de manera digna no solo en Colombia si no en la región y el mundo.

Si normalizamos el libre tránsito y fortalecemos la cooperación internacional, podremos consolidarnos como un país resiliente, capaz de capitalizar nuestra experiencia en conflicto armado para la construcción de paz y desarrollo en el mundo.

Marcela Clavijo

La vida es lo importante, no la visa

Ahora, a quienes les rechacen la visa dirán que es culpa de Petro. Miles de colombianos y colombianas son rechazados para ingresar a ese país. La tasa de rechazo de visas estadounidenses es alta. Tan solo en junio de 2023, el 41,9% de las solicitudes fueron negadas a colombianos y colombianas por razones, a mi juicio, altamente especulativas: no tener definido un destino, no contar con dinero suficiente, o no cumplir con estándares de “presentación personal adecuada”. ¿Qué le piden a un extranjero para ingresar a Colombia?

No comprendo por qué la gente sigue arriesgando su vida al intentar entrar a Estados Unidos por la frontera mexicana. Tampoco comprendo por qué en nuestro país no se replantea la política migratoria hacia aquellos turistas que buscan explotación sexual de menores, mientras nuestros propios niños y niñas siguen siendo víctimas de trata de personas y mercancía de la pobreza.

 

Nota recomendada: Mininterior niega disminución al presupuesto de la organización electoral

Lo que sí sorprende es la creatividad de este pueblo para reírse de sí mismo con los temas de coyuntura nacional: que si hay rodilleras, que si el presidente estaba borracho. Pero, al final, el equipo presidencial y la Cancillería resolvieron la crisis diplomática, y se mantendrán los canales para ingresar de manera legal a Estados Unidos. Lo que quedó claro es que la repatriación de ciudadanos colombianos se hará bajo los protocolos establecidos a nivel mundial, y que ser inmigrante deportado no es un delito de lesa humanidad ni debe ser tratado como un crimen, pues somos ciudadanos del mundo.

La reciente crisis diplomática pone de manifiesto un tema importante: la soberanía de Colombia no puede depender de decisiones externas ni de la percepción de otros países sobre nuestra ciudadanía. Las políticas migratorias deben enfocarse en proteger a quienes buscan mejores oportunidades en el exterior y, a la vez, garantizar que nuestros connacionales sean tratados con dignidad, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Además, es indispensable que el Estado promueva condiciones para que la migración sea una opción, no una necesidad, fortaleciendo la economía local, la educación y la seguridad. La soberanía implica no solo independencia política, sino la capacidad de garantizar a todos los ciudadanos una vida digna dentro de su propio país.

Puede interesarle: Se burlan de Petro por confundir los dramatizados de Caso Cerrado con la realidad

En medio de esta crisis, un tema que merece especial atención es el de los 26 menores que llegarán este martes en vuelos de deportados enviados por el Gobierno Nacional desde Estados Unidos. Así lo confirmó Astrid Cáceres, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), quien aseguró que los equipos de la entidad estarán encargados de recibir y brindar acompañamiento a estos niños. Este es un recordatorio de que, más allá de las tensiones diplomáticas, las decisiones políticas tienen un impacto directo y profundo en las vidas de los más vulnerables, como los menores involucrados en estos procesos de deportación, quienes no son ni delincuentes ni narcotraficantes..

Si Estados Unidos no contara con los millones de migrantes que realizan trabajos que los nacionales no desean hacer, su sociedad sería completamente distinta. ¿Qué harían sin la diversidad étnica que caracteriza sus principales ciudades? ¿Sin los barrios chinos, los ghettos latinos o la mezcla cultural que les da vida? Sin duda, el aire de Estados Unidos sería pálido, insípido y carente de emoción. Sin embargo, mientras se benefician de esta riqueza cultural, se endurecen las políticas migratorias y se criminaliza al inmigrante.

Le recomendamos leer: Los 20 primeros días del 2025

Esta noticia, por importante que sea, no debe opacar otros temas cruciales para nuestro país, como el conflicto en el Catatumbo y los retos del proceso de paz. La guerra no solo destruye vidas humanas, sino también el ecosistema, acabando con miles de animales y especies que habitan las zonas de conflicto. Es un desastre que enriquece únicamente a la industria armamentista mientras deja tras de sí un país desgarrado.

Pedir “mano dura” contra el Catatumbo es ignorar las lecciones más dolorosas de nuestra historia. ¿Qué pasaría si los combates se trasladaran a las ciudades? ¿A los centros comerciales, al Transmilenio, a los parques? La guerra urbana sería insoportable, ahí si no nos gustaría la guerra.

El camino debe ser la paz. Es imperativo cumplir los acuerdos de los procesos de paz, garantizar la restitución de tierras y la reparación de las víctimas, y asegurarnos de que las décadas de masacres y crímenes de lesa humanidad no queden en la impunidad. La prioridad debe ser escuchar a las cuchas como les dicen con cariño a las madres de los desaparecidos, quienes, con razón, claman por justicia. La fe mueve montañas y la escombrera empezó a devolverlos. Solo así avanzaremos hacia un país en el que la paz y la dignidad sean una realidad para todos.

No a la guerra, y a La Paz un siempre SI.

Marcela Clavijo

Los 20 primeros días del 2025

Enero va volando y con él arrancó el año…

La posesión de Trump, nada que ver, nada innovador el mismo formato usando la bandera gringa por do quier, festone, gerundios y etc. Los latinos que lo apoyaron esperan su estadía permanente y demás privilegios, pero su actuar ya lo conocemos, lo mucho que odia a las y los migrantes, con su discurso de Good bless América, que quien sabe a cuál Dios se refiere ya que el que conocemos el hijo del carpintero del pueblo, para el cual la igualdad es su símbolo de lucha, ni discrimina ni agrede y mucho menos ampara la guerra. Contradicciones permanentes denotan la posesión del presidente de los Estados Unidos de América.

 

Por otro lado, el Catatumbo arde… el ELN no dio voluntad de diálogo ni negociación se levanta la mesa y La Paz total tambalea, en menos de 3 días se incrementa la emergencia humanitaria en Cúcuta, Ocaña y Convención, donde por el momento se cuentan 80 muertos y 11.000 desplazados a muchos de ellos también los está recibiendo Venezuela. A su vez, en el suroriente, en el departamento del Guaviare, un enfrentamiento entre las disidencias de las FARC se ha saldado con al menos 20 personas muertas.

Nota recomendada: Bienvenido 2025

El presidente Gustavo Petro toma la determinación de declarar un estado de conmoción interior tras la crisis de violencia que se desató en el Catatumbo por el ELN. La medida se venía analizando desde el viernes, cuando hubo un consejo de seguridad en Tibú, Norte de Santander, y se podría decretar por un máximo de 90 días, con posibilidad de prórroga hasta 270 días, ¿esto que implica y que poderes le otorga? ¿Modificación del presupuesto?, ¿del plan de desarrollo? justificado y pensando en que el bien común esté sobre el particular. Valerosa acción la del presidente que sabemos cuento le cuesta, por que es un hombre de paz. Se activan las ayudas se organizan las entregas y se desarrollan planes de contingencia para mitigar este desastre y se prepara la orden militar.

¡Las mujeres en Tibu se le enfrentaron a un uniformado del ELN y les gritaron fuera de acá o péguenos el tiro a todos ya, respete nuestra vida!

Puede leer: Trump dice que en su gobierno la bandera de los EE.UU llegará a Marte

Y precisamente las mujeres son las protagonistas, especialmente “Las Cuchas” las que vienen buscando a sus hijos, esposos, hermanos desaparecidos, luchando por la verdad, y como la fue mueve montañas, los altos de la comuna 13, la escombrera empezó a hablar. Empiezan a aparecer los primeros jóvenes buscados por más de 20 años, y la solidaridad de los pueblos empieza a activarse, las mujeres decían la verdad, se suman cientos de ayudas para acompañar la búsqueda, para visibilizarla, y se plasma en el lienzo público en la calle.

Acompañamos la pintada de la calle 45 en Bogotá del 17 de enero evocando con el pincel a Luz Helena Lidereza de la comuna 13,a quien el 9 de diciembre del 2008, le desaparecieron a su esposo; Luis Javier Laverde en el sector Belencito, dicen que lo bajaron de un colectivo, tienen dos hijas que reclaman a su papá, le escriben cartas sin obtener respuesta, esta mujer merece este mural y merece que conozcamos su historia por eso dedicamos nuestro tiempo a ella, felices de la jornada hasta que el domingo temprano los vecinos alertaron, borraron el mural, lo dañaron, acudimos pronto y pudimos ver como el negacionismo y el facismo llegaron en la madrugada todavía de noche desde lo siniestro como es el actuar de los extremistas de derecha como es su pensamiento y entonces ese 19 vimos lo borrado, y lo volvimos a pintar y si lo vuelven a borrar lo volveremos a pintar. ¡No estamos locas! El sentimiento de indignación traspasa generaciones y así la juntanza es de todes y en las calles apoyando a la asociación Mujeres Caminando por la Verdad y todas las madres hijas hermanas que están buscando a sus familiares.

No son mentiras, no es psicosis, no son fantasmas es la verdad, es la razón, y la indignación por tanto atropello.

Las Cuchas Tenían Razón… Colombia no puede ser una fosa común.

Marcela Clavijo

 Bienvenido 2025

¡Se acabó el año, o mejor dicho, inició un nuevo año!

Este año que termina nos arrancó lágrimas de dolor, adaptación y cambio. Recordaremos la partida de grandes figuras de la política como Antonio López y Piedad Córdoba; también la partida de María Elisa Uribe, la mamá de los Chacón, y la de Cabrerita. Varias amistades enfrentaron el dolor de despedir a sus padres o madres. Duro, sí, muy duro… Pasa el tiempo y vemos la muerte más cerca. Pero, por fortuna, pudimos velarlos, llorarlos y recordarlos.

 

Sin embargo, Colombia es un campo santo donde, durante más de 96 años, se han denunciado masacres, fusilamientos y desapariciones. Si comenzamos con la masacre de las bananeras, nos damos cuenta de que pronto se cumplirán 100 años de soledad, 100 años durante los cuales muchas familias han vivido el realismo mágico, ficcionando la realidad de sus seres desaparecidos, donde los muertos parecen hablar.

La justicia ha demorado mucho en llegar y, en este 2024, los muertos realmente empezaron a aparecer. Así, la justicia de este país tendrá que pedir perdón y avanzar en la reparación por uno de los hallazgos más espeluznantes: La Escombrera en la Comuna 13. Allí, las madres y abuelas no estaban locas; tenían razón. Su verdad, poco a poco, ha empezado a salir a la luz. Duro, sí, pero al menos ahora podrán descansar en paz.

La restauración tras esta guerra nos costará, especialmente con un Congreso tan banal y frívolo que no aprobó la Ley de Financiamiento. Con ello, ha puesto trabas al progreso, utilizando argumentos heredados de gobiernos corruptos y asesinos.

El 10 de septiembre se radicó la Ley de Financiamiento, cuyo objetivo era generar condiciones favorables para la reactivación económica y garantizar los recursos necesarios para la transformación social del país. Esta ley proyectaba un recaudo de 12 billones de pesos, pero su archivo afecta no solo al Gobierno, sino al país entero.

La norma buscaba establecer controles para evitar la evasión de impuestos, al tiempo que otorgaba beneficios a las empresas, como la reducción del impuesto de renta y un equilibrio en la tabla contable, creando un sistema más progresivo, equitativo y eficiente. Así lo señaló Jairo Orlando Villabona Robayo, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y director de la DIAN.

Esta ley traía importantes beneficios. Por ejemplo, se proponía rebajar el impuesto a las micro y pequeñas empresas, permitiéndoles competir de manera más justa frente a los grandes monopolios. La tasa de tributación efectiva (o real) de las empresas colombianas se ubicó en un rango del 20 al 26% entre 2019 y 2023.

Además, se contemplaba la rebaja del impuesto de renta del 35% al 30%, de manera progresiva, beneficiando a más de 1.050 municipios. También se eximiría del IVA al sector hotelero, impulsando así su cadena de valor. Se crearía un bono para inversiones en energía de fuentes renovables, y se proponían indemnizaciones para las víctimas, junto con otros beneficios pensados para el bien común y no solo para unos pocos.

¿Cómo explicarle a la gente común y corriente —y especialmente a las mujeres trabajadoras— que varios congresistas prefirieron que no se gravaran con el IVA los juegos de azar en línea, mientras que los juegos físicos, los licores, los cigarrillos e incluso los yogures ya se gravan? Esto, viniendo de los mismos que criticaron el alza del salario mínimo.

Según el comportamiento del Estado colombiano, cada dos años el gobierno propone una reforma tributaria, y hacia el futuro tendrá que seguir haciéndolo, ya que el sistema tributario actual no garantiza un recaudo suficiente para financiar los programas de salud, educación, infraestructura, vivienda, vías y otros programas sociales.

Por ello, es necesario llevar a cabo una reforma estructural —es decir, de fondo— en la que se evalúen cada uno de los beneficios tributarios existentes, verificando la relación costo-beneficio. Esta evaluación debe considerar el impacto antes y después de su aplicación, definiendo límites temporales claros, tal como recomiendan las buenas prácticas tributarias.

En términos simples, debemos pagar por salud, educación, vivienda y, además, arreglar la entrada de la casa. Pero el dinero no alcanza. Debemos trabajar y optimizar los recursos de todos los integrantes de la familia para cuidar el ingreso y maximizar el gasto. También debemos tener en cuenta que adquirir un crédito implica una tasa de interés, y que los imprevistos pueden afectar su pago.

Este es un reto duro para el país. Es un reto duro para lo que hemos entendido como progreso y calidad de vida. Pero la coherencia va de la mano de la decencia y las mejores prácticas.

Así que, ¡bienvenido 2025! Que nos traiga buenas prácticas de consumo, respeto por la madre tierra, amor por los animales, igualdad y prosperidad para las mujeres, porque detrás de ellas siempre habrá una familia —en todas sus versiones y diversidades—.

Que este nuevo año nos traiga salud y educación, así como espectáculos culturales, artísticos y deportivos que fortalezcan nuestra identidad nacional. Pero, sobre todo, que nos traiga paz, justicia y reparación.

¡Feliz Año!

Marcela Clavijo

¡Qué en esta Navidad no haya ni una desaparición más, nunca más!

A 11 días de terminar el año, en la ciudad de Medellín, en la comuna 13, en el sector de La Escombrera, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas y el Instituto Nacional de Medicina Legal realizaron un hallazgo tenebroso. Este descubrimiento se da en el marco de la investigación adelantada sobre los 502 casos registrados como desaparecidos entre los años 1978 y 2016.

Este sector fue uno de los sitios de ajusticiamiento utilizados por los capos del narcotráfico, como Pablo Escobar, para mantener el orden y el control, sembrando el terror y sometiendo a la población a sus órdenes. Con este hallazgo, se reafirma la existencia de la escuela de sicarios más grande del país. En esta zona también actuaban los paramilitares del Bloque Metro de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), liderados por alias “Doble Cero”, así como las milicias de las FARC y el ELN. Posteriormente, la violencia se agudizó con la presencia de Diego Murillo Bejarano, alias “Don Berna”, comandante del Bloque Cacique Nutibara, quien, antes de ser extraditado, declaró ante las autoridades que en la comuna 13, incluyendo ‘La Escombrera’, habría al menos 100 fosas comunes. Según la Fiscalía, hasta la fecha se han encontrado 14 fosas, de las cuales solo se han identificado ocho cuerpos, lo que pone en evidencia que si pasó algo tenebroso y la aparente complicidad de la fuerza pública en estos crímenes.

 

Lo cierto es que, a pesar de la participación activa de la comunidad mediante movilizaciones y denuncias sociales, las autoridades de años anteriores no asignaron el presupuesto ni tenían la voluntad política para investigar y esclarecer estos hechos. Pero este hallazgo representa una esperanza para cientos de familias en Medellín que todavía esperan encontrar a sus seres queridos. Se estima que, con los tres restos óseos encontrados en este lugar, después de tres décadas de búsqueda, existe suficiente evidencia para ampliar el polígono de investigación, lo que permitiría acercarse más a la verdad y a la justicia. Se espera que la lentitud en las investigaciones y la burocracia que han mantenido a miles de familias en la incertidumbre sobre el destino de sus familiares desaparecidos se acabe y pronto aflore la verdad y los restos para poder darles descanso eterno.

Para la comunidad de la comuna 13, La Escombrera ha sido un lugar de constantes denuncias por parte de familiares de desaparecidos y organizaciones sociales. Este lugar ha sido señalado por la misma como un sitio de enterramientos clandestinos, donde, según se ha dicho, muchas personas fueron detenidas, torturadas, ejecutadas e inhumadas y se utilizó su condición de botadero de escombros para ocultar los cuerpos.

Los familiares de los desaparecidos han resignificado este sitio como el lugar de la memoria, donde se realizan actos simbólicos para exigir la búsqueda, la verdad, la justicia y el camino a la reparación. Este es un espacio de esperanza para encontrar los restos de sus seres queridos y este lugar invita a reflexionar sobre las relaciones entre el conflicto, la violencia y la necesidad de iniciar un proceso de preservación de la memoria. Sin embargo, esto solo será posible si se supera la fase de hallazgos, se reconstruye los hechos y se sabe la verdad, para que haya justicia y se dé la reparación como garantía de no repetición, entregando reitero los restos humanos a sus familias.

Desde hace 22 años, se llevaron a cabo operativos militares en esta comuna como la operación Orion y es momento de reconocer que los hechos narrados sobre este territorio son verdad, ya que ella misma lo ha vivido y siempre lo ha señalado como el lugar de enterramiento de personas desaparecidas. Las investigaciones de Ong como CINEP reflejan que hubo 80 civiles heridos 17 bajas cometidos por la fuerza pública 71 personas asesinadas por paramilitares las AUC, 12 personas torturadas 92 desapariciones y 370 detenciones. Esta operación ha sido cuestionada por las víctimas civiles que dejó, el gran número de desaparecidos y ejecuciones extrajudiciales quien según testimonios de la comunidad muchas de ellas fueron arrojadas a la escombrera por miembros en conflicto.

Hasta hoy sigue vigente la orden de excavar en la zona y hacer todo lo posible por encontrar la identidad de estos crímenes de lesa humanidad. La comunidad afectada, y representada por colectivos como Mujeres Caminando por la Verdad, consideran este hallazgo como un avance significativo en su lucha. Luz Elena Galeano, una de sus líderes, expresó:

          “Este es un logro muy importante para nosotras, las víctimas, gracias a nuestra participación activa y al trazado de propuestas y diálogos con las instituciones competentes en la búsqueda, es un gran logro después de 22 años de lucha y resistencia”.

En muchas ocasiones, Luz Elena fue descalificada y llamada loca, intensa y desocupada, le decían allá no hay nada, por favor no venga más que nos hace perder tiempo, ocúpese mujer. Sin embargo, su perseverancia demuestra la valentía de las mujeres que no dieron su brazo a torcer ni se callaron, manteniendo viva la esperanza de hacer justicia y honrar la memoria de sus seres queridos. Cómo siempre son las mujeres, las que luchan, las que buscan, las que desde su corazón quieren la verdad y hoy la están encontrando.

Es fundamental que haya un proceso de reparación para estas familias, pero también para miles de personas que fueron engañadas con dictámenes que aseguraban que en este lugar no había muertos ni desaparecidos, entre esos nosotros y nosotras que somos parte de esta sociedad, que creció engañada con una falsa seguridad democrática.

Con este avance de la justicia, el compromiso es aún mayor para construir una sociedad diferente, en la que las expresiones sistemáticas de violencia no tengan cabida ni sean motivo de apología. Son las mujeres quienes lideran esta lucha: madres que lloran, hijas que sufren, compañeras que sienten y que no se cansan de pedir justicia, gritando con vehemencia ¡Nunca Más!

En esta navidad estos hechos representan una luz de esperanza para estas familias. Ojalá sea el inicio de un cambio real, en el que el nacimiento del Niño Salvador traiga paz a nuestros hogares y prosperidad a nuestras comunidades en Colombia, y también a Palestina.

Marcela Clavijo

Navidad en familia

Así es, en familia pasaremos estas fechas, rodeados de potajes y luces. “Con regalos traídos por el Niño Dios si nos hemos portado bien”, es la frase que se dice a niñas y niños en estas épocas, trasladando la responsabilidad del comportamiento a la infancia, mientras se omite el papel fundamental del cuidado por parte de las y los adultos.

Tanto Cundinamarca como Antioquia lideran la lista de departamentos con más denuncias por delitos contra menores de edad en Colombia, un indecoroso récord. Las cifras de denuncias por delitos contra niños, niñas y adolescentes en el país han mostrado un preocupante aumento del 8% en lo que va de 2024, alcanzando un total de 78.124 reportes, en comparación con las 71.851 denuncias registradas en 2023.

 

Estos alarmantes datos fueron revelados por la teniente coronel Claudia Suárez Carrillo, jefa de Infancia y Adolescencia de la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional, quien destacó que los menores de 6 a 12 años son los más afectados, constituyendo 40.026 de las víctimas.

La Procuraduría alertó este año sobre el alto número de casos de maltrato infantil, feminicidio y transfeminicidio en el país. Entre enero y abril de 2024, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) reportó 177 homicidios de niños, niñas y adolescentes: 11 fueron cometidos contra población en etapa de primera infancia, 7 contra infantes y 159 en etapa de adolescencia.

Ante estas cifras, debemos preguntarnos: ¿Quiénes se portan mal? ¿Las niñas y los niños? ¿O las y los cuidadores? ¿Por qué nos centramos en mostrar a las víctimas sin analizar las causas de su victimización? ¿Qué tipo de intervención en salud mental se debe abordar tanto con los niños y niñas como con las y los cuidadores agresores? ¿Y en qué parte del país el problema es más grave?

Según la Procuraduría, hay 10 ciudades con mayores índices de violencia intrafamiliar, de acuerdo con informes del INMLCF: Bogotá reportó el mayor número de casos (880), seguida por Medellín (112), Cali (64), Villavicencio (52), Barranquilla (44), Ibagué (38), Cúcuta (35), Yopal (33), Bucaramanga (28) y Valledupar (25).

La Ley 1146 de 2007 establece dos acciones fundamentales en los territorios como guías para intervenir con los agresores:

Sensibilizar, orientar y concienciar sobre la existencia del abuso sexual a niños, niñas y adolescentes y sus consecuencias, actuando preventivamente.

Aportar herramientas a los niños, niñas y adolescentes que les faciliten su protección, defensa y detección de riesgos tendientes a evitar el abuso sexual.

Se debe partir no solo del castigo penal, sino también de la recuperación psicológica y física requerida por este daño. Este proceso evidencia que tanto la recuperación de niñas y niños como el castigo punible a sus abusadores requiere un fuerte enfoque de salud mental.

Es necesaria una reforma a la Ley 1616 del 2013 de Salud Mental, porque se deben garantizar tratamientos adecuados y accesibles, ejecutados por profesionales de las áreas de la salud, que permitan un desarrollo interdisciplinario en términos de tiempo y calidad, tanto para las víctimas como para los agresores, en aras de su recuperación y cumplimiento de penas.

Así, debemos portarnos bien, espiritual y emocionalmente, con las niñas y los niños, construyendo formas armónicas de cuidado desde lo cotidiano, reflexionando sobre nuestras pautas de crianza y rompiendo con el esquema del castigo y la letra con sangre entra, considerando a las niñas y niños iguales, velando por la postura de sus derechos, esto ha ido cambiando pero todavía falta mucho más, ahora debemos parar el chantaje la manipulación en la crianza y no tendremos narcisistas que aturdan emocionalmente a sus parejas y a sus hijos e hijas. Podemos parar este espiral de violencia y esto hace parte también de la salud mental y con enfoque de género por supuesto.

Por último, con la llegada de las vacaciones, el turismo aumenta, lo cual nos lleva a hablar de un término mal empleado: “Turismo sexual”. Este no existe. Lo correcto es referirse a explotación sexual y laboral de menores de edad. Según el Artículo 24 de la Ley 1336 de 2009, quien dirija, organice o promueva actividades turísticas que involucren la utilización sexual de menores de edad incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años. La pena se incrementará en la mitad cuando la víctima sea menor de doce (12) años.

No nos quedemos callados si vemos estos delitos, el estado debe poner a disposición de la protección y asistencia a toda mujer, joven, adolescente, niño o niña que necesite reportar una emergencia, hacer una denuncia o pedir orientación sobre casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, trabajo infantil o consumo de sustancias psicoactivas, entre muchas otras situaciones que amenacen o afecten su vida e integridad, por medio de las siguientes líneas gratuitas.

Línea 141 ICBF (Cuando la violencia ocurrió fuera de la familia y es un niño, niña o adolescente) 

Línea 106 Salud 

Línea de emergencia 123  

Línea 143 Personería Distrital 

Línea de teléfono púrpura: 018000112137 – WhatsApp: 300 755 1846 

En la línea telefónica 601-3808400 ‘Una llamada de vida’ 

Así que, cumplámosle al Niño Dios, portémonos bien unas y unos con otras y otros, para recibir el mejor de los regalos: la paz, la cual empieza por casa.

Marcela Clavijo

Llevamos 16 días de activismo y nos siguen matando; 25 N y el 4D

El 4 de diciembre de 2016 en Bogotá más exactamente en la localidad de Chapinero los niños y niñas ya se encontraban en vacaciones en el barrio Bosque Calderon uno de los barrios más pobres y sin legalizar de esta localidad, se esperaban las fiestas navideñas, y asimismo la mesa local indígena con más de 13 pueblos venía trabajando en la caracterización de las familias y sus necesidades, ¿a qué se dedican los indígenas en la ciudad? ¿en que trabajan y qué tipo de acciones hacen desde los territorios para preservar su cultural ancestral? Son preguntas que desde el escritorio los politilogos/as, psicólogos/as, trabajadores sociales y demás profesionales de las ciencias sociales se hacían para formular los proyectos que benefician a estas comunidades.

La realidad indica que las familias indígenas tienen hijos por tradición y desde corta edad así mismotienen que trabajar en servicios de cuidado y servicio doméstico, restaurantes o servicios generales por días, en muy pocas ocasiones tienen un empleo con prestaciones de ley.

 

La familia Samboni no escapaba a esa realidad, y mientras llegaban los proyectos sociales la pareja de padres jóvenes salía a trabajar dejando a sus pequeños en una vivienda prefabricada sin mayor seguridad, los pequeños curiosos estaban pendientes de las visitas al barrio, que en muchas ocasiones regalaban onces y juguetes, pues ya se sentía el aire navideño. Yuliana una pequeña graciosa, fue la elegida para subir a esa lujosa camioneta, contaron los niños y niñas de ese entonces, que generaba alegría y envidia por esa invitación, la que después generó terror pues Yuliana de ese paseo jamás volvió.

La búsqueda de la menor se agudizó por los chats locales y pasó a las autoridades, la comunidad preocupada empezó también a buscarla, hasta que en la cámara de seguridad de una tienda del barrio se ve como la pequeña sube a la camioneta y allí se ven las placas. Qué rápido hubieran podido responder las autoridades, pero como es el calvario para las víctimas la respuesta es lleva muy poco tiempo desaparecida. Sin embargo, al cumplirse el tiempo, ya se sabía que la camioneta tenía un dueño y ese dueño sabía que lo estaban buscando, noticieros redes sociales y todos los espacios de participación estaban concentrados en saber algo de la niña, pero nada pasaba. Finalmente, el dueño de la camioneta le dice a las autoridades quien tiene mi camioneta es mi hermano, lo estamos buscando. Mientras tanto él señor Rafael Uribe Noguera ese 4 de diciembre drogaba, violaba y estrangulaba a esta pequeña en un apartamento en el sector más exclusivo de Chapinero; Rosales, también Chapinero, por que esta localidad es multiestrato.

¿Pero como ingresa una niña a un edificio con seguridad cámaras y nadie dice nada? ¿Por qué? así como a Uribe Noguera no le importó hacerle daño a esta pequeña, al celador de ese edificio tampoco le preocupó que, hacia esta niña con ese hombre, la indiferencia también mata y es la peor cómplice, sin embargo, la subordinación y la falta de pedagogía en estos casos no alertaban ni al celador ni a la sociedad. Hoy en día la pedagogía y la prevención nos llevarian a sospechar de este tipo de situaciones y alertar a la policía.

Días después de declarase enfermo, de estar hospitalizado, este violador, confiesa y así las autoridades encuentran el cuerpo de la niña, en el baño de un apartamento de su propiedad, el pequeño cuerpo fue manipulado para eliminar pruebas, y así con talanqueras y trabas, el violador después de contradecirse en el relato, confiesa haberla matado. Con la indignación de toda la cuidad, cientos de mujeres gritaban justicia, frente al lujoso edificio donde fue asesinada Yuliana y frente a la clínica donde este asesino recibió asistencia médica mientras los efectos del alcohol y otras sustancias psicoactivas se disipaban de su cuerpo. Así Rafael Uribe Noguera fue capturado y procesado a 52 años de cárcel. Los padres de Yuliana recibieron muchas ayudas, pero ninguna recuperó el vacío que dejó Yuliana, así que al poco tiempo regresaron al Cauca y nunca volvieron a Bogotá.
Casi dos años después el Concejo de Bogotá honra a Yuliana Samboni de 4 años de edad, denominó este día como el día distrital del feminicidio, y con ello la recordamos. También surgió un proyecto de ley que fue archivado de acuerdo con el artículo 375 de la CN, el cual proponía que modificar el artículo 34 CN en el que la prisión perpetua a los violadores solo se aplicara en los dos siguientes casos: Cuando la víctima de un delito de homicidio, acceso carnal violento, secuestro, explotación sexual o feminicidio sea menor de 14 años y cuando la víctima de un delito de homicidio, acceso carnal violento, secuestro, explotación sexual o feminicidio sea menor de 18 años con discapacidad. En términos normativos sigue teniendo peso la ley 1257.
Han pasado 8 años de este feminicidio y 15 años de la ley 1257, la impunidad y el acceso a la justicia siguen siendo una lucha estéril, ya que las mujeres desisten de la denuncia por qué no pasa nada, se cuenta la historia y la defensa de los agresores atropella la dignidad y la poca salud mental que puedan tener las victimas. La revictimización y negligencia institucional ya no son agravantes, no pasa nada, si no, miles fueran las mujeres que serían atendidas.

En general, el avance en la implementación de la Ley ha sido lento e insuficiente para responder de manera eficaz al aumento de la violencia contra las mujeres. Y a raíz de esto hacemos un llamado al Estado en cuanto a la implementación de la Ley, un instrumento fundamental para la garantía de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas para una vida libre de violencias.

Las medidas precarias de estabilización por parte del sector justicia, demuestran el desconocimiento y por parte de este sector son necesarias las medidas para la reconstrucción de los proyectos de las mujeres víctimas de violencias mediante el acceso al sistema pedagógico y formación.

El sector justicia no reporta avances en la ejecución de las medidas de
sanción, por qué no hay un sistema de información que desagregue los datos y por la negación de acceso a la justicia para las mujeres víctimas del delito de acoso sexual, pues el 99 % de los casos entre 2010 y 2023 se encuentra en la impunidad. Solamente del 2017 en adelante se observa un ligero incremento en la judicialización de la conducta punible que, en todo caso, no supera el 7 %.

A pesar de algunos avances para cumplir los objetivos legales en cuanto a las medidas de garantía del acceso a la justicia, protección y atención y del cumplimiento al seguimiento a la Ley, la eficacia de las acciones desplegadas para impartir justicia ha sido escasa por las barreras institucionales y burocráticas que enfrentan las víctimas.

Aunque se han realizado algunas acciones para la implementación de las medidas de garantía, protección y atención en el sector justicia, tales como las rutas y las líneas de atención telefónicas y virtuales, éstas siguen siendo ineficaces por obstáculos institucionales reiterados en el acceso a la justicia a las mujeres víctimas de violencias.

Estos obstáculos se relacionan principalmente con los procedimientos y las instituciones encargadas de implementar las medidas, entre ellas las Comisarías de Familia, y el ICBF, que no garantizan la protección integral a las mujeres dado su enfoque familista que las revictimiza y las invita a conciliar, cuando claramente acá no hay nada que conciliar, por que la violencia no se concilia.

En cuanto a las medidas de atención en salud, en su reglamentación se han desarticulado de un modelo de salud el cual debe ser un modelo integral y de bienestar de las mujeres víctimas de violencias, que cuando necesiten alejarse de su hogar o lugar de residencia por el riesgo para su vida o su integridad, tal como lo dispone la Ley, carecen de lugares casa refugio suficientes para la cobertura en especial si tienen hijos e hijas a cargo.

A lo anterior se le puede sumar la baja cobertura de servicios de orientación y asistencia legal para las mujeres víctimas de violencias en todo el territorio nacional, especialmente de las mujeres rurales, las mujeres con discapacidad y las mujeres indígenas, afro raizal o palenqueras. La cual debería ser más amplia y totalmente gratuita.

Los sectores educativos y de salud no muestran avances en la implementación de la Ley, principalmente por la ausencia de aplicación efectiva de la perspectiva de género y por la falta de consideración de la Ley como un factor determinante en las acciones relacionadas con la prevención y atención de las mujeres y niñas víctimas de violencias.

En el sector de políticas públicas se evidencia la falta de integralidad e intersectorialidad para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres, tal como lo ordena la Ley 1257, se carece de un diagnóstico completo y actualizado que evalúe tanto la problemática de las violencias contra las mujeres como la respuesta del Estado para reducir su incidencia.

En el diseño e implementación de las políticas públicas, se debe avanzar en inclusión y creación de indicadores de resultado que permitan evaluar el cumplimiento de la ley.

En el sector de comunicaciones, las acciones se deben dirijir principalmente campañas de comunicación que permitan prevenir las violencias contra las mujeres y las niñas no sólo en los ámbitos digitales si no en promover la igualdad entre hombres y mujeres exclusivamente en el acceso y uso de las tecnologías de información y comunicaciones, sensibilizando que es la violencia, los tipos de violencia que hay, las relaciones asimétricas y de dominación y como se sostiene el patriarcado.

El Comité de Seguimiento debe visibilizar la gestión realizada para la pedagogía y aprendizaje de las definiciones y rutas a seguir en caso de violencia hacia las mujeres.

El sector trabajo presenta avances progresivos en la implementación de la Ley, por medio la implementación de los protocolos de prevención y erradicación de violencias de género los cuales se ha convertido en oportunidades de mejora en las empresas, sin embargo, su recien sanción y legislación hace lo suyo. Se espera que haya continuidad en los procesos pedagógicos pero que así mismo haya continuidad y justicia en la implementación y coherencia y sostenibilidad en las consecuencias. Todo lo anterior implica estar más firmes que nunca con las consecuencias de las denuncias y su solución, y no solo por la vía de la justicia ordinaria.

Hoy se cierra este ciclo de 16 días de activismo del 2024 con este breve resumen de los 15 años de la ley 1257 o la ley Rosa Elvira Cely, otro feminicidio sucedido en Chapinero, espero que en todos los partidos políticos haya un compromiso frente a este tema y que el documento del protocolo de prevención y sanción de violencias hacia las mujeres de lo partido en el cual milito sea firmado para que tenga validez, no solo por los casos de violencia política que se han expuesto ante el consejo de ética, si no por los casos de las mujeres que hacen eco en que en este partido se empodera y defiende a las mujeres.

Ya no tenemos miedo nos crecieron alas.

Justicia, justicia, justicia.

Marcela Clavijo

¡Si tocan a una respondemos todas!

 Hace 67 años, Un primero de diciembre de 1957, las mujeres colombianas pudieron ejercer ese derecho por primera vez, al participar en el plebiscito que convocó al Frente Nacional.

El tan esperado día para ejercer el derecho al voto fue animado por la famosa orientación del sagrado corazón de la iglesia del voto nacional.

 

Los políticos liberales y conservadores aprovechándose de la fe y el pensamiento místico de nuestro país le dijeron al pueblo que podrían elegirse por medio de la alternancia del llamado frente nacional. Todo esto bajo las órdenes de un óleo en marcado en laminillas de oro de la iglesia del voto nacional. Pero como este es el país de Aureliano Buendia todo es posible, y pudo el sagrado corazón hacer lo que las mujeres sufragistas desde los años treinta iban luchando.

Detrás de esas conquistas del Sagrado Corazón también estuvo la lucha de cientos de mujeres que, a través de marchas, proyectos legislativos, presión en el Congreso y en las calles, lograron dos hechos significativos: que las mujeres fueran consideradas ciudadanas –antes solo los varones eran tenidos como tales– y, con ello, que pudiera votar.

Los nombres de Esmeralda Arboleda, Josefina Valencia de Hubach, Bertha Hernández de Ospina, Ofelia Uribe, María Currea, Lucila Rubio, Rosita Turizo, Mercedes Abadía y María Teresa Arizabaleta, entre otras, lideraron esta lucha que cambió la historia. Esmeralda Arboleda, una de las primeras abogadas del país, quien debió soportar ataques, descalificaciones y difíciles situaciones personales, pero que persistió en su demanda por los derechos, siendo además la primera mujer Senadora de la República en la historia de Colombia (de 1958 a 1961). Miembro del Partido Liberal. Lideró el movimiento sufragista en Colombia junto a su compañera Josefina Valencia Muñoz. Fue ministra de comunicaciones y volvío al senado luego fue embajadora de Austria y embajadora Alterna de la ONU, en el Gobierno de Lleras Restrepo.

La obra de Esmeralda Arboleda se encuentra en Bogotá, gracias a la ciencia de archivo y documentación de la Biblioteca Luis Ángel Arango tras la donación realizada por su hijo Sergio Uribe. Desde el año 2019 aproximadamente 2000 documentos seguían pendientes de catalogación, de los 4.800 documentos que se compone el archivo, se incluyen fotografías, proyectos de ley, correspondencia y prensa, tanto de su vida personal como pública, están pendientes de recibir el trato que amerita, documentos científicos que narran la historia de lucha de las mujeres, la memoria del proceso del sufragio femenino en Colombia.

Allí está consignada la narrativa y vida del activismo sufragista por la defensa de los derechos de las mujeres, estos manuscritos y documentos de trabajo entre ellos El Seminario sobre la condición de la mujer en el derecho de familia (1963), Asamblea de la Comisión Interamericana de Mujeres (1948), Año Internacional de la mujer (1975) y la Convención de mujeres parlamentarias de Colombia (1958) deben ser tratado con alto procedimiento de conservación y deben ser expuestos al público con orgullo y dignidad, para mostrarle al país lo absurdo que es el patriarcado que solo hace 67 años sumo y acepto el derecho al voto de la mujer en nuestro país.

Se avecinan las discusiones del 2026 y ya se vislumbran las candidaturas femeninas, mas no todas feministas, y ojo por que para decirse feminista hay que serlo y no basta el marketing y las redes, hay que serlo. Algunas de ellas son Claudia López, María José Pizarro, Carolina Corcho, Vicky Dávila, María Fernanda Cabal y Paloma Valencia. López es la primera mujer alcaldesa electa por Bogotá. Las otras senadoras y con liderazgo fuerte en sus colectividades y la periodista del momento. Que las mujeres están preparadas para gobernar si, ¿que cómo van a gobernar? Seguramente con una lente distinta por sus orillas políticas, lo cierto es que todo esto se da gracias a Esmeralda y su apuesta liberal por los derechos de las mujeres.

En estos 16 días de activismo del 25N rindo un homenaje a todas aquellas mujeres que hacen política y que como yo han padecido la violencia política, nadie dijo que era fácil, pudimos habernos quedado en la zona de confort, pero decidimos la lucha, la lucha por nuestros derechos los cuales al ser ejercidos bloquean la violencia ejercida en nuestra contra.

¡Si tocan a una respondemos todas!

Marcela Clavijo