Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Estados Unidos

Durante la administración Trump, seamos ruiseñores

LRQA, respaldada por Goldman Sachs, adquiere RESET Carbon, una empresa de gestión de carbono en la cadena de suministro

Crecimiento estratégico: Esta es la tercera adquisición de LRQA en tres meses, lo que fortalece sus capacidades en aseguramiento ESG y gestión de riesgos.

Enfoque en gestión de carbono: La adquisición responde a la creciente demanda de soluciones para la gestión de carbono en la cadena de suministro, en un contexto de mayor presión regulatoria e inversora.

Expansión global: La experiencia de RESET Carbon se ampliará más allá de Asia, aprovechando el alcance global de LRQA.

LRQA ha adquirido RESET Carbon, una firma líder en gestión de carbono corporativo y en la cadena de suministro, lo que refuerza su compromiso con el aseguramiento ESG, la sostenibilidad y la gestión de riesgos (ESG NEWS, enero 29, 2025).

Esta adquisición fortalece la capacidad de LRQA para ayudar a sus clientes a adaptarse a la evolución de las regulaciones ESG, especialmente en lo que respecta a la gestión de carbono en la cadena de suministro. Esto es clave para cumplir con los requisitos de reporte de emisiones de Scope 3, los objetivos voluntarios como los de SBTi y las futuras normativas que afectarán a industrias clave.

Según declaraciones del liderazgo de LRQA:

“Estamos encantados de dar la bienvenida a RESET Carbon a LRQA y a su solución única de gestión del carbono en la cadena de suministro. Juntos, ofreceremos una garantía ESG potente y basada en datos para clientes corporativos globales y cadenas de suministro.»

“Aprovechando la experiencia y el alcance mundial de LRQA, la asociación perfeccionará y ampliará nuestra exclusiva ‘solución de gestión del carbono en la cadena de suministro’ más allá de Asia, ofreciendo mejores conocimientos y capacidades de entrega a mayor escala, lo cual es esencial para el éxito.”

Sin embargo, lo realmente relevante de esta acción no es la adquisición en sí misma, sino lo que demuestra sobre el mercado. Esta transacción resalta que existen empresas que siguen apostando por la sostenibilidad y los principios ESG como un medio para cumplir con sus metas, gestionar riesgos, asegurar sus operaciones, así como, responder a las demandas del mercado y de sus clientes.

Esto también pone de manifiesto que actores clave del mercado, como Goldman Sachs, siguen creyendo en la sostenibilidad como un motor de crecimiento para las empresas. Esta postura contrasta con el discurso de la actual administración de Estados Unidos, que presenta los criterios ESG y la sostenibilidad como restricciones que impiden el crecimiento empresarial —de hecho, ha sido durante sus dos mandatos cuando se retiró al país de los Acuerdos de París.

Este fenómeno demuestra que la teoría accionista de Milton Friedman (1970) sigue vigente, en la que se priorizan las ganancias de los inversionistas. En este caso, si los inversionistas, los consumidores y otros actores del mercado (al menos una parte significativa de ellos) están a favor de la sostenibilidad, esta no desaparecerá, como espera el presidente republicano.

En la actualidad, los inversionistas enfrentan incertidumbre sobre la trayectoria de los fondos centrados en ESG en los próximos cuatro años. Según la Universidad de Michigan, aunque estos fondos han crecido a nivel internacional, alcanzando más de 40 billones de dólares en activos bajo gestión, las políticas federales de Estados Unidos podrían ralentizar su crecimiento en el país. No obstante, las tendencias internacionales y la demanda de los consumidores por inversiones sostenibles podrían continuar impulsando el crecimiento de ESG, incluso en un entorno regulatorio menos favorable.

A pesar de todo, las corporaciones deben equilibrar la presión de los cambios regulatorios con las expectativas de los consumidores, como ya lo han hecho en el pasado. Por ejemplo, muchas empresas aumentaron voluntariamente la divulgación de información sobre sostenibilidad durante la primera presidencia de Trump para atraer a inversores interesados en ESG, a pesar de la disminución de los mandatos federales. Amazon, por ejemplo, amplió sus informes de sostenibilidad durante ese período, demostrando la influencia de los consumidores y del mercado (The Guardian, 2016). Un fenómeno similar podría ocurrir durante una segunda presidencia de Trump, con empresas buscando alinearse tanto con las políticas gubernamentales como con las prioridades de sus grupos de interés. Por ejemplo:

Standard Chartered espera generar cerca de $1.000 millones en ingresos en 2025 a partir de servicios diseñados para ayudar a sus clientes a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad (Reuters)

NextEra Energy reitera sus expectativas financieras a largo plazo, incluyendo planes para añadir cerca de 5.4 GW de nuevas instalaciones solares y alrededor de 3.4 GW de almacenamiento en baterías entre 2026 y 2029.

Igualmente, según el US SIF (Sustainable Investment Forum), el 50% de los inversores orientados a ESG en el largo plazo, incluidos los gestores de activos, fondos y propietarios que emplean estrategias de financiamiento sostenible, afirmaron que planean mantener su nivel actual de actividad ESG en 2025. Mientras tanto, el 29% planea aumentarlo moderadamente y el 10% planea una expansión significativa.

Lo anterior muestra que, a pesar de las declaraciones grandilocuentes de la administración actual de Estados Unidos, el apoyo general que recibe su mandato y lo alineadas que parecen estar las empresas con su discurso, existe una porción significativa de la economía que sigue apostando por la sostenibilidad y los principios ESG.

Es en esa porción del mercado es donde los expertos en estos temas deben apoyarse para seguir demostrando que estos temas son tanto económicos como medioambientales, sin formar parte del discurso «woke», desmarcándose de unos de los chivos expiatorios Trumpistas, sino que puede ser un vehículo de crecimiento económico, así como de preservación del planeta.  Ahí está la clave para mantener estos temas vigentes durante los próximos 4 años.

La paciencia, de alguna manera, es la clave para comprender cómo el tiempo puede cambiarlo todo. Matar a un ruiseñor de Harper Lee.

Juan Camilo Clavijo

Colombia y Estados Unidos: Una relación desigual que exige reinvención

Colombia no puede defender su dignidad frente a Estados Unidos porque su historia no le ha permitido engrandecerse como nación.

La semana pasada el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició su andanada contra diferentes países del mundo, con el fin de plantar los límites de su nación, ampliar su poder y establecer un nuevo orden mundial. Con Colombia tuvo un encontronazo feo, envió dos aviones con migrantes esposados y tratados como delincuentes, el presidente Gustavo Petro respondió con firmeza a las presiones estadounidenses, defendiendo la soberanía nacional y criticando la forma en que Estados Unidos estaba tratando a sus connacionales, entonces a Trump no le tembló y sacó sus dientes poniendo aranceles y creando una cantidad de castigos a la economía colombiana. Lo que hizo que los colombianos, radicados en Colombia, reaccionaran de una manera reveladora: muchos criticaron a Petro por “poner en riesgo” la estabilidad de la relación con Estados Unidos. Respuesta que refleja una dependencia histórica y una falta de capacidad para construir un futuro autónomo.
Colombia no puede defender su dignidad frente a Estados Unidos porque su historia no le ha permitido engrandecerse como nación. Y esto no es solo una cuestión de política exterior, sino de realidades internas que nos han debilitado como sociedad.

Los números que nos condenan

Comencemos por la educación, base de cualquier proyecto de nación. Según la Encuesta Nacional de Lectura de 2020, el 52% de los colombianos no lee un solo libro al año, y el promedio de lectura es de 2.7 libros anuales por persona, muy por debajo de países como Alemania (12 libros) o Finlandia (15 libros). Este bajo índice de lectura se traduce en una población con dificultades para analizar críticamente su realidad y elegir líderes con estándares altos. No es casualidad que, según Transparencia Internacional, Colombia ocupe el puesto 87 de 180 en el Índice de Percepción de Corrupción (2022).
La pobreza, otro lastre histórico, afecta al 39.3% de la población (DANE, 2022), y la desnutrición crónica en niños menores de cinco años alcanza el 10.8%. Una población mal alimentada enfrenta mayores dificultades para desarrollar procesos cognitivos complejos, lo que limita su capacidad para innovar y pensar estratégicamente.

Nota recomendada: Marco Rubio inicia gira por Centroamérica

En el ámbito científico, Colombia produce apenas 0.2% de la investigación mundial, según Scimago Journal & Country Rank (2023). Comparado con Estados Unidos, que lidera con el 28%, o incluso con Brasil, que aporta el 2.7%, nuestra contribución es ínfima. La brecha tecnológica también es abismal: mientras en Estados Unidos el 93% de la población tiene acceso a internet de alta velocidad, en Colombia la cifra es del 50%, según el Ministerio de las TIC (2023).

El tejido empresarial no es más alentador. Según el Banco Mundial, el 80% de las empresas colombianas son microempresas, muchas de ellas informales y con baja productividad. Además, el peso colombiano es una moneda débil y vulnerable, que se devalúa fácilmente ante las fluctuaciones del dólar, lo que nos hace dependientes de las decisiones económicas de potencias como Estados Unidos.

Una propuesta país: Reinventarnos para crecer

Frente a este panorama, es urgente un proyecto de nación que nos permita diversificar nuestras relaciones internacionales, fortalecer nuestra economía y construir una sociedad más justa y educada. Aquí, algunas propuestas concretas:
Diversificar mercados: Colombia debe dejar de depender exclusivamente de Estados Unidos, que representa el 28% de nuestras exportaciones. Es clave fortalecer relaciones comerciales con la Unión Europea, Asia y África. Por ejemplo, potenciar acuerdos con países como India, que tiene una economía en crecimiento y demanda de productos agrícolas, o con Corea del Sur, líder en tecnología.

Transformar la educación: Necesitamos un modelo educativo que priorice el pensamiento crítico, la ciencia y la tecnología. Finlandia, líder en educación, invierte el 6% de su PIB en este sector; Colombia apenas llega al 4.5%. Debemos aumentar la inversión y modernizar los currículos para formar ciudadanos capaces de competir en un mundo globalizado.
Eliminar el hambre: Programas como “Hambre Cero” deben ser una prioridad. Brasil, durante el gobierno de Lula, redujo la desnutrición en un 50% en una década mediante políticas de seguridad alimentaria y apoyo a la agricultura familiar. Colombia puede seguir este ejemplo.

Fomentar la ciencia y la tecnología: Crear incentivos fiscales para empresas que inviertan en I+D, y fortalecer alianzas entre universidades y el sector privado. Corea del Sur pasó de ser un país agrario a una potencia tecnológica en 30 años gracias a una apuesta decidida por la educación y la innovación.

Fortalecer la moneda: Reducir la dependencia del dólar mediante acuerdos comerciales en monedas locales con otros países de la región, como Brasil y Argentina.

Combate a la corrupción: Implementar sistemas de transparencia con tecnología blockchain y fortalecer la independencia de las entidades de control.

Colombia no puede seguir siendo el patio trasero de nadie. Para defender nuestra dignidad frente a Estados Unidos y el mundo, debemos empezar por resolver nuestras propias contradicciones. Esto implica invertir en educación, ciencia, tecnología y justicia social. Solo así podremos construir una nación que no dependa de la caridad ni de la condescendencia de otros, sino que se levante sobre sus propios pies.

El camino no es fácil, pero es posible. Y el momento de empezar es ahora.

Diego Romero

¡Violentos!

Estoy conmocionado con los excesos de violencia. Me conmociona la violencia producida en las poderosas redes sociales por parte de nuestras personalidades públicas. Me conmociona la violencia verbal y física en manos de letrados e iletrados en la prensa tradicional. Y me conmociona sentir las décadas de violencia por las que hemos pasado con el cruel resultado de un desvalorizado precio a la sagrada vida y millones de muertos rememorados en los archivos de nuestra historia.
Ser violentos se convirtió en una estrategia de los más connotados líderes en aras de generar amenaza, miedo y zozobra, intuyo, con el ánimo de buscar protagonismo digital, periodístico y populista. Me explico.

Por un lado, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, amenazó con liderar un nuevo ‘estallido social’ si “los empresarios no pierden algo o, de lo contrario, deben someterse a otro fenómeno parecido al que literalmente quemó al país en 2021”. Esa revuelta, le costó al país “el abuso de la fuerza, violaciones a los DD. HH. y enfrentamientos violentos entre policías y manifestantes marcaron las protestas que dejaron miles de heridos, decenas de desaparecidos, más de 70 muertos y otros daños colaterales”*. Aun con estos resultados, se le echa gasolina al fuego. Que miedo.

El tono perverso, característico de los sindicalistas, es ciertamente exagerado en el sentido de atacar sin ‘pelos en la lengua’ a millones de empresarios, inversionistas e incluso emprendedores arriesgados a formalizar empresas, aportar su capital humano y financiero, y siendo honestos generar empleos formales para millones de colombianos, sin tener presente la fuerte carga tributaria y parafiscal para sostener y funcionar como negocio o empresa legal en nuestra revolucionada nación. Insisten los analistas en temas laborales en la necesidad de abordar temas puntuales para mejorar las condiciones de la mano de obra criolla, pero es en el Congreso donde se debaten con altura, argumentos, datos y cifras esos menesteres. Será qué a punta de mensajes violentos logramos nuestros requerimientos? No creo.

Por otro lado, los extremos políticos nos generan violencias verbales en las redes sociales que atentan contra los derechos fundamentales. La pelea Petro vs Trump en (@Twitter) ahora X con mensajes nacionalistas, izquierdistas y autoritarios dejaron en evidencia como se constriñe en su ser a cada colombiano que busca en la tierra del ‘sueño americano’ un mejor futuro y una mejor calidad de vida entendiendo que en su nación, el presidente o gobierno de turno es incapaz de cubrir con serias políticas públicas sus necesidades y un sólido bienestar social. Ese mismo compatriota se arriesga a ser ciudadano ilegal, luego señalado de bandido y ahora deportado como el peor delincuente. Las historias de vida de los deportados son violentas.

Las posturas de Petro vs Trump dieron pie a una feroz reacción de ambos bandos en las poderosas redes sociales y sus millones de seguidores, sin medir las consecuencias para miles de empresas, empresarios y emprendedores atentos por estos días a poner a disposición sus productos y servicios colombianos en los capitalistas eventos como son el Super Bowl y el Día de San Valentín, en donde el café, el aguacate, los bananos y las flores, entre otros, dejan grandes dividendos a la tierra del ‘Papá Trump’ y la del ‘Aureliano del siglo XXI’. Por Dios! “Superado el torbellino, conviene extraer lecciones. La primera es evidente: algo de tanta importancia y que involucra la estabilidad de millones de personas como lo son las relaciones internacionales de un país necesita de sensatez y sentido de responsabilidad en función de proteger el bienestar de la mayoría”, dice un editorial de El Tiempo.

De los mensajes violentos en la red, el ‘pueblo´, o mejor, los hinchas de cualquier equipo del fútbol colombiano lanzan sus odios o sus violencias verbales y físicas contra los jugadores o el equipo visitante como sucedió recientemente en Santa Marta, en donde Millonarios fue recibido a punta de ‘madrazos y pedradas’ dejando como resultado a un jugador del equipo capitalino seriamente herido y el aplazamiento del partido. Una violencia sin límites en una de las pocas actividades de entretención masiva con cierto amago de amistad dentro y fuera de las canchas para los que encontramos en esta actividad deportiva una forma de entretenimiento y una salida a este estrés mediático de las violencias. La película es rebobinada con frecuencia con saldos de heridos, muertos y enfrentamientos caóticos.

Más violentos para donde. Los hechos del Catatumbo, una guerra territorial sin tregua para controlar el negocio transnacional del cultivo y comercialización de la coca, según la Defensoría del Pueblo es: “la matanza en esta zona del país que podría ser considerada la más grande de la década (pueden ser más de 80 muertos) y desató el desplazamiento de por lo menos más de 50.000 personas, el más grande registrado en 30 años en Colombia”. Lo más lamentable es que 1.800 niños y niñas también son afectados en sus derechos a la niñez y el impacto devastador del conflicto armado en sus vidas. Las violencias poco perdonan edad, sexo, raza o región. Vamos mal…

Tan mal que, de acuerdo con estudios, en Colombia se cometen al menos 36 asesinatos al día con el antecedente de ser violentos, es decir, sin medir los medios y las formas para acabar sin asco con la vida de cualquier ciudadano. “La confrontación, el insulto, el golpe bajo, y la puñalada trapera son recursos aceptados por quienes saben que en ese lodazal todo está permitido”, dice Frenando Carrillo en su libro Sin miedo. Yo me arriesgo a tratar de concluir, como dije a un programa de televisión internacional deportivo: “el Fútbol Colombiano y en general nuestra Colombia es el reflejo de una sociedad carcomida por nuestra histórica violencia, Y hoy, alentada por nuestros líderes políticos que incitan a solucionar por medio de vías de hecho”

Edgar Martínez Méndez

Marco Rubio inicia gira por Centroamérica

El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, comienza este próximo sábado su primera gira por Centroamérica en un viaje que le llevará por cinco países de la región para tratar el estatus del canal de Panamá y defender la política migratoria de Donald Trump, uno de los primeros encontronazos internacionales del segundo mandato del presidente norteamericano.

Rubio viajará del 1 al 6 de febrero a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana para «avanzar la política exterior ‘América Primero’ de la Administración Trump», consistente en el «fortalecimiento de la seguridad nacional de EEUU, la protección de sus fronteras y el desarrollo de su prosperidad económica».

Nota recomendada: Lula y Trump se amenazan mutuamente con subir aranceles

Sobre Panamá, Rubio ha avisado que China está ejerciendo una enorme influencia en la zona y ha acusado al país de incumplir las promesas que hizo para el traspaso definitivo del canal en 1999 y de ceder su explotación al Gobierno chino, afirmaciones que el Gobierno panameño ha negado categóricamente.

En el resto de países de la gira, Rubio tratará «con altos funcionarios y líderes empresariales» maneras de «detener la migración ilegal y a gran escala» hacia Estados Unidos, según el comunicado publicado este viernes por el Departamento de Estado, en medio de los conflictos abiertos con países como Colombia sobre el modelo de deportaciones.

Puede interesarle: Milei confirma idea de construir muro en frontera con Bolivia

Rubio prometió la semana pasada, en su primera declaración al respecto tras ser ratificado en el cargo por el Congreso de EEUU, una «política exterior pragmática» que en el caso de Latinoamérica se centrará sobre todo en la cuestión migratoria siguiendo lo que describió como una «agenda vanguardista» de Trump.

Lula y Trump se amenazan mutuamente con subir aranceles

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado este miércoles que si su homólogo en la Casa Blanca, Donald Trump, decide imponer aranceles a las importaciones brasileñas, habrá «reciprocidad» con respecto a los productos estadounidenses.

«Si impone tasas a los productos brasileños, habrá reciprocidad en Brasil a la hora de tasar los productos importados de Estados Unidos», ha dicho el presidente Lula en un encuentro con periodistas en el Palacio del Planalto.

«Sólo tiene que respetar la soberanía del resto de países. Él ha sido elegido para gobernar Estados Unidos. Los otros presidentes lo han sido para dirigir sus países», ha zanjado Lula, en la que es su primera declaración pública en relación a la pequeña crisis diplomática en la región tras la llegada de Trump.

Nota recomendada: Milei confirma idea de construir muro en frontera con Bolivia

La respuesta de Lula a la imposición de aranceles a las exportaciones es similar a la del presidente colombiano, Gustavo Petro, después de que Trump amenazara con ello si no aceptaba las deportaciones de estos días, si bien finalmente tuvo que recular.

El Gobierno brasileño ha optado por una respuesta más comedida, a pesar de que las autoridades del país denunciaron la llegada en malas condiciones de los deportados, estando la mayoría de ellos esposados.

Ante las hondas diferencias entre ambos –con insultos de Trump hacia Lula incluidos–, el presidente brasileño busca establecer una relación pragmática con su par estadounidense, sobre todo en lo que respecta a políticas ambientales.

Puede interesarle: Trump prohíbe la presencia de transgéneros en el Ejército

En ese sentido, de cara a la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que acoge la ciudad brasileña de Belén en noviembre de 2025, Lula ha instado a la comunidad internacional concienciada con esta cuestión a mantener un «diálogo serio» si se pretende alcanzar una «transición energética de verdad».

Lula ha mencionado la decisión de Trump de abandonar los acuerdos de París, recordando que Estados Unidos ya no había cumplido anteriormente con los protocolos de Kioto, y ha destacado que lo que se decida en la cumbre de Naciones Unidas en Brasil servirá como «plan de actuación» de aquí en adelante.

«Obviamente creo que ese asunto de salir del Acuerdo de París, de no colaborar con la financiación de la OMS es una regresión a la civilización», ha valorado.

No prevé llamadas

A la pregunta de cuándo ambos mantendrá su primera llamada telefónica, Lula ha respondido que no hay interés por ninguna de las partes. «Esas conversaciones sólo se producen cuando hay interés, cuando hay algo que tratar», ha dicho.

«Ahora no hay ningún interés, creo que ni mío, ni suyo (…) Ya mandé una carta al Gobierno estadounidense felicitándoles por la victoria», ha contado Lula, que ha situado un posible encuentro en el futuro en caso de ser invitado a una cumbre del G7, ya que descarta que Trump responda a una llamada de los BRICS.

«Si no, nos encontraremos en la ONU, si no se desliga de la ONU», ha ironizado el presidente brasileño, quien ha destacado estar ya recuperado por completo de su accidente doméstico y las cirugías correspondientes.

«Estoy cien por cien recuperado, preparado para todas las luchas que vengan a partir de ahora. He vuelto a hacer ejercicio, ya puedo viajar a donde quiera», ha destacado.

Gobierno Trump considera usar a Guantánamo para encerrar migrantes ilegales

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, no ha descartado la posibilidad de utilizar la base militar de Guantánamo para encerrar a migrantes irregulares mientras se organizan sus vuelos de repatriación.

Noem ha explicado que se trata de una cuestión que está siendo «evaluada» en estos momentos por su oficina, pero remarca que se trata de una decisión que compete en exclusiva al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Nota recomendada: Trump prohíbe la presencia de transgéneros en el Ejército

«Es un activo y vamos a seguir analizando cómo podemos usar todas las bazas que tenemos para mantener a Estados Unidos seguro», ha dicho Noem en una entrevista para Fox News, en la que ha incidido en que harán todo lo necesario para deportar a todos los migrantes ilegales, tal y como prometió Trump en campaña.

Revocan protección especial para los venezolanos

Por otro lado, ha relacionado la decisión de revocar el estatus de protección temporal para no deportar a los venezolanos en situación irregular, una medida de gracia de la anterior administración de Joe Biden que beneficiaba a unos 600.000 personas, con la presencia de grupos criminales, como el Tren de Aragua.

Así, ha reprochado al exsecretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, haber dejado «maniatada» a esta administración con esta medida. «Vamos a seguir el proceso de evaluar a todos estos individuos que están en nuestro país, incluidos los venezolanos que están aquí y los miembros de Tren de Aragua», ha zanjado.

Puede interesarle: Llegaron los primeros colombianos deportados por los Estados Unidos

Noem ha destacado el operativo policial en la víspera en el barrio del Bronx, en Nueva York, contra el Tren de Aragua. «Ayer detuvimos a uno de los cabecillas. Había sido parte de un intercambio de armas y estaba tratando de comprar granadas (…) Estamos muy contentos de haberlo sacado de las calles», ha dicho.

«La gente de este país quiere que estos canallas se vayan. Quieren que sus comunidades sean seguras. Fue increíble para mí ver a la gente pasar por la calle temprano en y darnos las gracias», ha contado.

La vida es lo importante, no la visa

Ahora, a quienes les rechacen la visa dirán que es culpa de Petro. Miles de colombianos y colombianas son rechazados para ingresar a ese país. La tasa de rechazo de visas estadounidenses es alta. Tan solo en junio de 2023, el 41,9% de las solicitudes fueron negadas a colombianos y colombianas por razones, a mi juicio, altamente especulativas: no tener definido un destino, no contar con dinero suficiente, o no cumplir con estándares de “presentación personal adecuada”. ¿Qué le piden a un extranjero para ingresar a Colombia?

No comprendo por qué la gente sigue arriesgando su vida al intentar entrar a Estados Unidos por la frontera mexicana. Tampoco comprendo por qué en nuestro país no se replantea la política migratoria hacia aquellos turistas que buscan explotación sexual de menores, mientras nuestros propios niños y niñas siguen siendo víctimas de trata de personas y mercancía de la pobreza.

Nota recomendada: Mininterior niega disminución al presupuesto de la organización electoral

Lo que sí sorprende es la creatividad de este pueblo para reírse de sí mismo con los temas de coyuntura nacional: que si hay rodilleras, que si el presidente estaba borracho. Pero, al final, el equipo presidencial y la Cancillería resolvieron la crisis diplomática, y se mantendrán los canales para ingresar de manera legal a Estados Unidos. Lo que quedó claro es que la repatriación de ciudadanos colombianos se hará bajo los protocolos establecidos a nivel mundial, y que ser inmigrante deportado no es un delito de lesa humanidad ni debe ser tratado como un crimen, pues somos ciudadanos del mundo.

La reciente crisis diplomática pone de manifiesto un tema importante: la soberanía de Colombia no puede depender de decisiones externas ni de la percepción de otros países sobre nuestra ciudadanía. Las políticas migratorias deben enfocarse en proteger a quienes buscan mejores oportunidades en el exterior y, a la vez, garantizar que nuestros connacionales sean tratados con dignidad, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Además, es indispensable que el Estado promueva condiciones para que la migración sea una opción, no una necesidad, fortaleciendo la economía local, la educación y la seguridad. La soberanía implica no solo independencia política, sino la capacidad de garantizar a todos los ciudadanos una vida digna dentro de su propio país.

Puede interesarle: Se burlan de Petro por confundir los dramatizados de Caso Cerrado con la realidad

En medio de esta crisis, un tema que merece especial atención es el de los 26 menores que llegarán este martes en vuelos de deportados enviados por el Gobierno Nacional desde Estados Unidos. Así lo confirmó Astrid Cáceres, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), quien aseguró que los equipos de la entidad estarán encargados de recibir y brindar acompañamiento a estos niños. Este es un recordatorio de que, más allá de las tensiones diplomáticas, las decisiones políticas tienen un impacto directo y profundo en las vidas de los más vulnerables, como los menores involucrados en estos procesos de deportación, quienes no son ni delincuentes ni narcotraficantes..

Si Estados Unidos no contara con los millones de migrantes que realizan trabajos que los nacionales no desean hacer, su sociedad sería completamente distinta. ¿Qué harían sin la diversidad étnica que caracteriza sus principales ciudades? ¿Sin los barrios chinos, los ghettos latinos o la mezcla cultural que les da vida? Sin duda, el aire de Estados Unidos sería pálido, insípido y carente de emoción. Sin embargo, mientras se benefician de esta riqueza cultural, se endurecen las políticas migratorias y se criminaliza al inmigrante.

Le recomendamos leer: Los 20 primeros días del 2025

Esta noticia, por importante que sea, no debe opacar otros temas cruciales para nuestro país, como el conflicto en el Catatumbo y los retos del proceso de paz. La guerra no solo destruye vidas humanas, sino también el ecosistema, acabando con miles de animales y especies que habitan las zonas de conflicto. Es un desastre que enriquece únicamente a la industria armamentista mientras deja tras de sí un país desgarrado.

Pedir “mano dura” contra el Catatumbo es ignorar las lecciones más dolorosas de nuestra historia. ¿Qué pasaría si los combates se trasladaran a las ciudades? ¿A los centros comerciales, al Transmilenio, a los parques? La guerra urbana sería insoportable, ahí si no nos gustaría la guerra.

El camino debe ser la paz. Es imperativo cumplir los acuerdos de los procesos de paz, garantizar la restitución de tierras y la reparación de las víctimas, y asegurarnos de que las décadas de masacres y crímenes de lesa humanidad no queden en la impunidad. La prioridad debe ser escuchar a las cuchas como les dicen con cariño a las madres de los desaparecidos, quienes, con razón, claman por justicia. La fe mueve montañas y la escombrera empezó a devolverlos. Solo así avanzaremos hacia un país en el que la paz y la dignidad sean una realidad para todos.

No a la guerra, y a La Paz un siempre SI.

Marcela Clavijo

La confiabilidad: Un pilar Clave para la competitividad en Estados Unidos

En el mundo actual, donde la eficiencia y la sostenibilidad son esenciales para la competitividad global, la confiabilidad ha emergido como un factor crítico. Específicamente en Estados Unidos, poder contar con un enfoque más robusto en confiabilidad ofrecería no solo una ventaja estratégica, sino también una oportunidad para abordar los retos inherentes a un mercado industrial en constante crecimiento y evolución.

La confiabilidad, definida como la capacidad de un sistema de desempeñarse sin fallos durante un periodo de tiempo definido, es más que una característica técnica; es una notable ventaja competitiva. En sectores como la manufactura, la energía y el transporte, garantizar el buen funcionamiento de equipos críticos no solo permite reducir costos generados normalmente por mantenimientos no planificados y tiempos muertos, sino que también genera confianza en los clientes, socios comerciales e inversionistas.

Nota recomendada: DEMOCRACIA, alguien está jugando con candela

Es por eso que, en el contexto estadounidense, donde la competencia en el mercado global es bastante fuerte, la adopción de principios de confiabilidad permitiría a las empresas optimizar sus recursos y alinearse con las demandas de sostenibilidad. Por ejemplo, las soluciones de mantenimiento predictivo, basadas en datos generados por sensores y analítica avanzada, permiten predecir y prevenir fallos antes de que ocurran. Este enfoque no solo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora la productividad, una prioridad clave para la industria local.

A pesar de sus beneficios, implementar sistemas de confiabilidad presenta retos significativos. Uno de los principales es la resistencia al cambio por parte de algunas empresas estadounidenses, especialmente las pequeñas y medianas ya que continúan dependiendo de modelos reactivos de mantenimiento. Cambiar a un enfoque proactivo requiere inversiones iniciales significativas en tecnología, capacitación y tiempo.  Otro obstáculo es la falta de personal calificado, debido a que el manejo de herramientas modernas, como el Internet de las Cosas o los sistemas de gestión de activos, requiere habilidades específicas que muchas organizaciones todavía no han desarrollado. Esto resalta la necesidad de programas educativos y colaboraciones entre la industria y las instituciones académicas para cerrar la brecha de habilidades.

Nota de interés: Fenalce dice que hay pocas garantías para sembrar maíz

Sin embargo, las oportunidades para implementar proyectos de confiabilidad en Estados Unidos son inmensas. La digitalización se encuentra en auge, y las empresas que adopten sistemas avanzados de confiabilidad podrán integrar datos en tiempo real para mejorar la toma de decisiones al interior de diversas industrias. Además, las iniciativas gubernamentales y los incentivos fiscales para la innovación tecnológica pueden f

Le recomendamos: James Rodríguez da a entender que su última opción era el Junior de Barranquilla

facilitar las inversiones iniciales, y éstas se recuperan gracias a la reducción de costos operativos y accidentes laborales. Por ejemplo, un caso de éxito relevante es la industria aeronáutica, donde los sistemas de confiabilidad ya son un estándar. Empresas como Boeing han utilizado tecnologías de mantenimiento predictivo para garantizar la seguridad y minimizar interrupciones, logrando así un balance óptimo entre costos y rendimiento.

La confiabilidad redefine la forma en que las industrias operan. Es por eso que, en Estados Unidos, un enfoque más robusto en la confiabilidad podría transformar la competitividad industrial, abordando los retos actuales y capitalizando oportunidades tecnológicas. Para lograrlo, es esencial superar las barreras de implementación mediante la educación, la colaboración y el uso de incentivos que promuevan la transición hacia una industria más eficiente y sostenible.

Adoptar principios de confiabilidad, en cualquier empresa o país, no es solo una decisión técnica; es un compromiso con el futuro de la industria en uno de los mercados más competitivos del mundo.

Fernando Arias Guzmán

Llegaron los primeros colombianos deportados por los Estados Unidos

El avión de la Fuerza Aérea con los primeros colombianos deportados desde los Estados Unidos aterrizó en horas de la mañana en el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá.

El hecho fue confirmado por el presidente Gustavo Petro quien a través de su cuenta en la red social X les dio la bienvenida publicando fotos de la llegada.

El arribo de estos colombianos luego de haberse superado el impase diplomático con los Estados Unidos por la orden de Gustavo Petro de no permitir la llegada de un avión militar del país norteamericano.

Nota recomendada: Trump revoca la visa a Petro, su familia y simpatizantes ¿Sanciones para Colombia?

Indultado por Trump muere a manos de la Policía de Estados Unidos

La Policía de Estados Unidos ha matado en un control de tráfico a Matthew Huttle, de 42 años, uno de los indultados por el presidente Donald Trump a su regreso a la Casa Blanca, que cumplió una corta pena de prisión por su participación en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.

Huttle se declaró culpable en 2023 por un delito de allanamiento de un espacio restringido, si bien, teniendo en cuenta sus antecedentes penales, entró en prisión por liderar los episodios de violencia que se produjeron aquel día cuando la turba afín a Trump rompió el débil cordón policial, según la acusación de los fiscales.

Según la versión policial, Huttle recibió un disparó mortal cuando se resistió al arresto durante un control de tráfico el pasado domingo en el condado de Jasper, en Indiana, según ha informado en las últimas horas medios estadounidenses.

Asimismo, las autoridades han informado de que Huttle estaba en posesión de un arma. Se desconoce por el momento los motivos por los que la Policía le dio el alto. Hacía apenas unos pocos días que había dejado la prisión como parte del indulto general de Trump a unas 1.500 personas condenadas por aquellos disturbios.

Desde su detención en noviembre de 2022 por su papel en el motín del Capitolio, Huttle había sido arrestado posteriormente en hasta cuatro ocasiones, antes de que fuera condenado a una pena de prisión por los disturbios en Washington.

Trump prohíbe la presencia de transgéneros en el Ejército

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este lunes una serie de órdenes ejecutivas para reestructurar el Ejército estadounidense, incluida la prohibición de que los militares transgénero sirvan en las Fuerzas Armadas del país o la reincorporación con pago retroactivo de los miembros que fueron dados de baja por negarse a vacunarse contra la COVID-19.

Trump ha considerado que «la búsqueda de la excelencia militar no puede diluirse para dar cabida a agendas políticas u otras ideologías perjudiciales para la cohesión de la unidad», si bien «recientemente las Fuerzas Armadas se han visto afectadas por una ideología de género radical para apaciguar a activistas que no se preocupan por los requisitos del servicio militar, como la salud física y mental».

Nota recomendada: ¡Trabajo sí hay! Se busca auxiliares de tráfico para obras del Metro de Bogotá

Así, ha indicado que «expresar una ‘identidad de género’ falsa que difiera del sexo de una persona no puede satisfacer los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar», porque, «más allá de las intervenciones médicas hormonales y quirúrgicas que implica, la adopción de una identidad de género incompatible con el sexo de una persona entra en conflicto con el compromiso de un soldado con un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado».

Por otro lado, ha eliminado los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés), al considerar que estas acciones «socavan» la meritocracia y «las conciencias de los estadounidenses al participar en una discriminación racial y sexual odiosa». «Ningún individuo o grupo dentro de nuestras Fuerzas Armadas debe ser preferido o desfavorecido por motivos de sexo, raza, etnia, color o credo», ha concluido.

Puede interesarle: HP presenta innovaciones impulsadas por IA

El inquilino de la Casa Blanca ha firmado un decreto por el cual readmitirá a aquellos militares que no se vacunaron de la COVID-19 a modo de «reparación», después de que en 2021 se ordenara que todos recibieran la vacuna y en 2023 se les rescindiera el mandato, lo que era «una carga injusta, excesivamente amplia y completamente innecesaria».

«El Ejército despidió injustamente a quienes se negaron a vacunarse, independientemente de los años de servicio prestados a nuestra nación, después de no conceder a muchos de ellos una exención que deberían haber recibido. La reparación por parte del Gobierno federal de cualquier despido injustificado está pendiente», reza el texto.

Por último, el mandatario ha ordenado construir un sistema de defensa inspirado en el modelo israelí, la Cúpula de Hierro, al sostener que «la amenaza de ataque con misiles balísticos, hipersónicos y de crucero, así como otros ataques aéreos avanzados, sigue siendo la amenaza más catastrófica que enfrenta Estado Unidos».

«En los últimos 40 años, en lugar de disminuir, la amenaza de las armas estratégicas de nueva generación se ha hecho más intensa y compleja con el desarrollo por parte de adversarios (…) de sistemas vectores de nueva generación y de sus propias capacidades de defensa aérea y antimisiles integradas en el territorio nacional», ha señalado.

Perú recibe a sus ciudadanos deportados

Foto: Karoline Leavitt / X

El Gobierno de Perú ha adelantado que ofrecerá todas las facilidades a sus ciudadanos que puedan ser deportados por Estados Unidos, en plena campaña de la Administración de Donald Trump por agilizar este tipo de expulsiones y que ha costado ya una crisis diplomática con Colombia, si bien resuelta por ahora.

El ministro de Asuntos Exteriores, Elmer Schialer, ha remarcado que «los peruanos que regresen en esta situación van a tener todas las facilidades que se necesitan para su reinserción en el país», incluida atención médica y orientación laboral, según ha dicho en declaraciones para Latina Televisión.

Schialer ha explicado que para ello, serán varias las carteras del Gobierno las que de manera conjunta elaborarán los planes necesarios para que estas personas puedan volver al mercado laboral.

A su vez, el ministro de Exteriores peruano ha defendido la «potestad» de cada Estado «de no desear mantener en su país a personas que han infringido la ley», independientemente del tipo de falta. «Por supuesto es lo mismo que debería pasar cuando Perú quiera o deba hacer retornar» a gente, ha dicho.

Schialer ha cifrado en un millón los peruanos que viven en Estados Unidos, de los cuales unos 300.000 lo harían en situación irregular. Asimismo, ha revelado que unos 12.000 de sus compatriotas han sido deportado desde agosto de 2022.Copiar al portapapeles

La separación de los poderes al desnudo

La democracia, formalmente, se tipifica por elecciones periódicas, la separación de los poderes públicos y la vigencia de libertades regladas por una Constitución. Por estos días, mucho se habla de las bondades de la tridivisión del poder público, donde cada rama controla a la otra y así se evitan los eventuales abusos que pudieran tentar a un poder concentrado.

Según la teoría, el Congreso hace las leyes, pero encuentra el control de constitucionalidad y de legalidad por parte de las altas cortes. Estas constituyen la cúpula de la “rama menos peligrosa,” según las palabras de Alexander Hamilton, pues la judicial “no ostenta ni la espada ni el poder de gasto” que son las fortalezas del Ejecutivo, al que le corresponde direccionar la política pública, defender las fronteras y mantener el orden público. La rama más fuerte es la legislativa, al tener el poder de dictar las leyes y aprobar los recursos que ordenan la actividad estatal, pero es un poder disperso en su interior que depende del ejercicio de las mayorías y minorías en su interior. Hasta aquí, a grandes rasgos, la teoría de cómo el poder controla al poder público.

Nota recomendada: Solo 6 días estuvo Cuba por fuera de la lista de países que apoyan el terrorismo

Pero ¿pueden contrarrestarse esos pesos y contrapesos entre las distintas ramas del poder público en la práctica de la política? El problema de fondo se encuentra en la fortaleza de las instituciones que se reduce a la voluntad de los que las dominan de actuar conforme a los límites de sus atribuciones y de la determinación de quienes deben ejercer los controles de aplicarlos oportuna y contundentemente, unos y otros dentro de las finalidades y límites previstos en la Constitución y la Ley.

A partir del 20 de enero de 2025, cuando se posesiona Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, se pondrá en juego la capacidad de las instituciones norteamericanas para sostener la tesis de que el poder controla el poder. El nuevo presidente ostentará lo que, en Washington, siguiendo la jerga hípica, se denomina una “trifecta gobernante”. Con mayorías del partido del presidente en ambas cámaras y en la Corte Suprema de Justicia, se pondrá a prueba la separación real de los poderes públicos.

Puede interesarle: ¿I took Panamá 2.0?

La lealtad partidaria es buena, pero en todas partes tiene el límite de la Constitución y la Ley, como también el de la consciencia. En el periodo anterior de Trump, votar con la consciencia o con la Constitución sobre la orden partidaria significó el retiro del apoyo partidario a quienes osaron desobedecer. Un caso paradigmático es el de la representante Liz Cheney, quien fue expulsada de su cargo de liderazgo dentro de la bancada republicana y perdió la candidatura a la reelección en la Cámara por haber votado la acusación de Donald Trump, después de haber participado en la investigación por el asalto de partidarios del presidente Trump al Capitolio el 6 de enero de 2021, durante la sesión para confirmar la elección de Joe Biden.

Esta semana, una comisión de representantes republicanos que analizó la investigación en que se basó la Cámara para acusar a Trump, cuestionó el papel desempeñado por Liz Cheney, lo que llevó al presidente electo a presionar al FBI para abrir una investigación en su contra. La politización del poder investigativo del Estado para utilizarlo en contra de los presuntos opositores a la voluntad del mandatario, cuando este tiene mayorías partidarias en todas las ramas del poder público, augura mal para la efectividad de los contrapesos institucionales contra el abuso del poder. El Partido por encima de la Constitución deja la separación de los poderes al desnudo.

Clara López Obregón

¡El efecto Trump 2.0!

Como era de esperarse el arribo nuevamente al Salón oval de la Casa blanca del Presidente de los EEUU Donald Trump ha significado un viraje de la política ambiental de la potencia del Norte, tomando distancia de la Transición energética emprendida por Obama y secundada por Biden, después del bache que significó la primera administración Trump con respecto al compromiso adquirido derivado del Acuerdo de París de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al renegar del mismo en 2017.

Investido del poder arremetió contra el legado de su antecesor con una andanada de órdenes ejecutivas mediante las cuales anuló 67 de sus medidas y promulgó 25 de su propia cosecha. Entre estas dispuso el retiro, otra vez, del Acuerdo de París, el cual se lo notificó a las Naciones Unidas a través de una misiva que lleva su rúbrica, alegando que EEUU no puede continuar “dilapidando” el dinero de los contribuyentes estadounidenses girándoselo a otros países que “no lo necesitan o no lo merecen”. En su discurso de posesión habló de “liberar” al sector energético y con tal fin declaró la emergencia nacional en materia energética, con el firme propósito de relanzar y reactivar los proyectos tanto mineros como hidrocarburíferos en todo el territorio estadounidense, sin excepción.

Nota recomendada: La súper poderosa ANH

En el curso de su campaña electoral, que terminó con su elección a la Presidencia de la República, Trump fue enfático en plantear en materia de hidrocarburos su consigna de “perforar, perforar y perforar”. Lo reiteró en su discurso de posesión: EEUU  tendrá “la mayor cantidad de petróleo y gas de cualquier país del planeta y vamos a utilizarlo”. Con ello busca un mayor y mejor posicionamiento de los EEUU en el mercado petrolero haciéndole contrapeso a la OPEP, lo que le permitirá influir mayormente en los precios del crudo, que busca abaratarlos y con ello reducir costos a su industria y de paso meter en cintura la temida inflación. De ello se sigue que se levantarán todas las medidas expedidas por el expresidente Biden que limitaba la exploración y explotación de hidrocarburos en áreas protegidas. Siendo el mayor productor de crudo del mundo, con 13.2 MMBD y uno de los mayores exportadores, con 3.99 MMBD, al soltarle las riendas a la industria petrolera se espera una inundación del mercado petrolero y como consecuencia de ello una caída de la cotización del precio del barril de petróleo, lo cual tendrá un gran impacto directo en la economía colombiana, dado que este es, de lejos, el primer renglón de sus exportaciones.

Puede interesarle: Fabio Arias, presidente de la CUT, amenaza con un nuevo estallido social sino se aprueba la reforma laboral

Con la declinación de las reservas, la baja de la producción y la caída del precio de las decrecientes exportaciones por parte de Colombia caerá también el ingreso de divisas, la Nación recibirá menores dividendos de parte de ECOPETROL, caerá el recaudo de impuestos de renta proveniente de la industria petrolera y las entidades territoriales verán diezmados sus ingresos provenientes de las regalías que pagan las empresas petroleras.

Además, el marginamiento de los EEUU del Acuerdo de París, es un rudo golpe a la acción climática tendiente a la descarbonización de la economía global y significará también un alejamiento de las metas y los compromisos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de cara al 2030, para contener la amenaza del Cambio climático. Tanto más, en cuanto que los EEUU es el segundo país con mayor responsabilidad de las emisiones de GEI a nivel global, después de China.

En este contexto, se torna aún más irrelevante la posición del gobierno de Colombia, que decidió descartar la firma de nuevos contratos de exploración y producción de hidrocarburos y fue más lejos al firmar el Presidente Gustavo Petro, en el marco de la COP 28, el Tratado de no proliferación de los combustibles fósiles, comprometiéndose a no seguir explorando y explotando el petróleo. Todo ello, supuestamente, como una contribución a la lucha contra el Cambio climático, que tiene en Trump uno de sus más reconocidos negacionistas, pues para él no es más que un “fraude”, un cuento chino que se inventaron para que la economía china le saque ventaja a la de EEUU.

Colombia terminará quedándose con el pecado y sin la gracia, pues la caída de su producción y de sus exportaciones de petróleo, igual que ha venido ocurriendo con el carbón que Colombia ha dejado de exportar, serán compensadas con creces por la mayor producción (17.6 veces la de Colombia) y las mayores exportaciones (10 veces las de Colombia) por parte de EEUU, en un mundo que sigue consumiendo con avidez los combustibles de origen fósil.

La Ley de Keynes es implacable: toda demanda crea su propia oferta, de la cual se sigue que mientras haya quien consuma carbón y petróleo habrá quien los produzca. De hecho, en los últimos tres años lejos de aminorar la demanda por ellos, como se piensa con el deseo por parte del actual gobierno, se han registrado records históricos consecutivos. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la curva de la demanda por crudo sólo se estará aplanando más allá del año 2030. ¡Como diría el Nobel de la Literatura el mexicano Octavio Paz, quienes así piensan están a las afueras de la realidad!

Amylkar Acosta

Estados Unidos suspende ayudas a Colombia

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, firmó un decreto suspendiendo las ayudas que su país brinda al resto de países del mundo, exceptuando a Israel y Egipto.

«No se asignarán nuevos fondos (…) hasta que cada nueva concesión o prolongación propuesta haya sido revisada y aprobada», de acuerdo con «la agenda del presidente» Donald Trump, se lee en la nota a la que tuvo acceso la agencia de noticias AFP.

Se recomienda leer: ‘Bogotaneidad’: la nueva apuesta de la Secretaría de Gobierno de Bogotá

Solo la ayuda alimentaria ha quedado exenta, sin embargo, esto no incluye a Ucrania lo que da a entender que al menos para este país, esto también se encuentra congelado.

Esta circular si expide en línea con uno de los decretos firmados en los últimos días por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, luego de su posesión.

Puede interesarle: ONU confirma la salida de EE.UU. para enero de 2026

«La industria y la burocracia de ayuda exterior de Estados Unidos no están alineadas con los intereses estadounidenses y, en muchos casos, son contrarias a los valores estadounidenses», dijo Marco Rubio.