Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Donald Trump

Harris y Trump empatan en una simbólica votación en Dixville Notch

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y el exmandatario Donald Trump han iniciado su carrera hacia la Casa Blanca con un empate en la localidad de Dixville Notch, situada en el estado de New Hampshire y que desde los años sesenta es el primero en votar en cualquier proceso electoral en el país norteamericano.

Según las informaciones recogidas por la cadena de televisión CNN, los dos aspirantes a la Presidencia estadounidense han recabado tres votos en las urnas, instaladas en un hotel tras la apertura a medianoche (hora local) del colegio electoral establecido a tal efecto.

Les Otten, una de las votantes, ha dicho que la publicación de estos resultados supone «una lección cívica para el país». «Si podemos ayudar a que la gente entienda que votar es parte importante de sus derechos como ciudadanos estadounidense, quizá es la clave de lo que hacemos», ha explicado.

Durante las últimas dos elecciones, los candidatos demócratas se hicieron con la victoria en Dixville Notch, donde Joe Biden se hizo con los cinco votos depositados. Por su parte, Hillary Clinton logró en 2016 cuatro de los siete votos emitidos, con dos para Trump y uno para el candidato libertario Gary Johnson.

Por otra parte, durante las últimas primarias del Partido Republicano, la victoria fue para Nikki Haley, quien logró los seis votos de los residentes en la ciudad. Sin embargo, Haley tuvo que apartarse de la carrera a la Casa Blanca ante la aplastante mayoría de apoyos con la que contaba Trump.

Trump promete imponer arancel a importaciones de México sí Sheibaum no frena el paso de migrantes

El expresidente Donald Trump y candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos ha prometido este lunes durante un mitin electoral en Raleigh, en el estado de Carolina del Norte, imponer un arancel a las importaciones de México si el Gobierno liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum no frena la migración.

«Se supone que (Sheinbaum) es una mujer muy agradable, dicen. No la conozco, pero la informaré antes o después de que si no detienen esta avalancha de criminales y drogas que ingresan a nuestro país impondré inmediatamente un arancel del 25 por ciento a todo lo que envíen a Estados Unidos», ha resaltado.

El magnate ha asegurado que el plan tiene un «100 por cien de posibilidades de funcionar» y ha advertido de que aumentará los aranceles progresivamente en caso de que México no cumpla con su demanda, según ha recogido The Hill.

Asimismo, Trump también ha recordado durante el mitin su polémica medida de construir un muro en la frontera con México para frenar la inmigración ilegal, el tráfico de armas y el terrorismo, una iniciativa revertida por el presidente Joe Biden.

Un informe elaborado por Fitch Ratings apunta a que una posible victoria de Trump podría aumentar la incertidumbre para las empresas mexicanas en un escenario en el que si se producen aumentos arancelarios unilaterales conduciría a una reducción del PIB de México de entre el 0,2 y el 1,9 por ciento.

Por otra parte, Trump se ha referido a la aparición de su principal rival, Kamala Harris, en el programa de humor Saturday Night Live y ha asegurado que «me ha copiado».

«Usa todo lo que yo hago. Utiliza incluso el Saturday Night Live. Han copiado. Pensadlo. Me han copiado. Yo salí (en el programa) hace mucho tiempo. Me han copiado. Creo que lo hice mejor. Creo que cualquier podría hacerlo. Creo que cualquiera podría hacerlo mejor», ha apuntado desde Reading, Pensilvania, según recoge la cadena CNN.

Harris apareció en el programa humorístico en un sketch junto a la actriz que la imita habitualmente, Maya Rudolph, hablándose a través de un supuesto espejo. Trump apareció en el programa The Tonight Show e hizo un sketch parecido con el presentador, Jimmy Fallon, caracterizado como el propio Trump y hablando con él a través de un espejo.

Más de 75 millones de ciudadanos estadounidenses han votado ya de forma anticipada en las elecciones presidenciales de este martes en las que la actual vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, busca imponerse ante Trump, que de la mano del Partido Republicano aspira a un segundo mandato no consecutivo tras su derrota en 2020 ante Biden.

Recta final entre Trump y Harris con empate técnico

Los candidatos demócrata y republicano a la Casa Blanca, Kamala Harris y Donald Trump, se enfrentan a los días inmediatamente previos a las elecciones presidenciales de EEUU en situación de empate técnico a nivel nacional pero con cierta ventaja para el magnate en estados en disputa.

La media nacional de encuestas de RealClearPolitics coloca este domingo a Harris y a Trump con un 48,4 por ciento de voto para el candidato republicano frente a un 48,1 para su rival demócrata. En los estados en disputa, Trump mantiene su ventaja en Arizona, Nevada, Pensilvania, Carolina del Norte y Georgia. Harris gana en Wisconsin y Michigan. Solo Arizona y Georgia parecen claramente inclinados a Trump.

Esta media de encuestas cubre hasta este pasado sábado, 2 de noviembre, con un margen de error medio de +/- 3 puntos porcentuales.

Encuestas particulares, como la publicada este domingo por el ‘The New York Times’/Siena sí que ponen a Harris ligeramente por delante de Trump en Nevada, Carolina del Norte y Wisconsin, pero mantienen la ventaja en Arizona del candidato republicano. Pensilvania, añade el sondeo, está por decidir.

Este sondeo, que también cubre hasta el 2 de noviembre, declara un margen de error de +/- 1,3 puntos porcentuales en cada estado.

New York Times’ describe a Trump como una «amenaza para la democracia»

El consejo editorial del diario estadounidense ‘The New York Times’ ha publicado este sábado un escueto mensaje que describe al candidato republicano a la Presidencia y expresidente del país, Donald Trump, como una amenaza para la democracia y incapaz de ejercer el mando que podría recuperar en las elecciones del 5 de noviembre.

«Ya conocemos a Donald Trump. Es incapaz de ejercer el mando. Intentó pervertir unas elecciones y sigue siendo una amenaza a la democracia», reza el mensaje del diario estadounidense.

«Miente sin límite y, si resulta reelegido, el Partido Republicano no hará nada para impedirlo. Trump usará el Gobierno para perseguir a sus oponentes, desatar el caos entre los pobres, la clase media y los empresarios», añade el consejo editorial.

«Otro mandato de Trump dañará el medio ambiente, destruirá alianzas y fortalecerá a los autócratas. Los americanos deberían exigir algo mejor. Votad», remacha la junta, que el pasado 30 de septiembre ya recomendó el voto a favor de la candidata demócrata y vicepresidenta del país, Kamala Harris.

Trump y Harris se encaminan a la recta final de campaña en situación de práctico empate técnico a nivel de voto nacional pero el magnate republicano todavía ostenta cierta ventaja en algunos estados clave, cuyos votos electorales podrían acabar otorgándole el retorno a la Casa Blanca.

¿Kamala o segundas partes?

Los medios de comunicación y los gurús de oficio intentan dar el resultado de las elecciones más reñidas de la historia de USA, Parten de una premisa adicional, las encuestas, que no son más que una pesquisa representativa dentro de los electores.
¿Quién será el ganador? Primitivismo puro.

Las encuestas tienen bases científicas, por supuesto, pero el delay time las convierte en apuesta, pues la muestra individual cambia de parecer porque un zancudo la molesta, son los nuevos tiempos.

¿Otro método? El cuántico: la medida y el instante alteran el resultado final. Tal cual es el principio de incertidumbre de Heisenberg, lo que está sucediendo en tiempo real.

Sería bastante más sencillo si para elegir el presidente de USA contara el voto popular nacional, pues es una elección digital, y bastaría con ver la tendencia que se mueve entre el 1 o el 0, como en casi todos los países.

De repente, la timidez de la segunda vuelta para acercar más electorado al nuevo presidente. Siempre que sean dos candidatos en las grandes mayorías, como suele suceder, no es difícil adivinar.

Resulta que en USA, según el sistema de colegio electoral —grupo de colegas— establecido en la Convención Constitucional de Filadelfia en 1787, cada estado aporta votos de acuerdo a su población, territorio e incluso influencias (el número de electores que cada estado tiene es igual a su representación en el Congreso). El número mágico es 270 de 538. Un país polarizado.

Lo cierto, por la vía de las encuestas y procesos matemáticos sencillos, se decide en siete estados, denominados péndulos: Michigan 16, Pennsylvania 20, Arizona 11, Carolina del norte 15 y Nevada 6 Missouri 10 y Wisconsin 10. La desviación estándar: 18 %. Nada fácil.

¿Por qué Kamala Harris se llevará la victoria? Sentido común, es una elección meramente psicológica, los factores conservadores, como la gasolina, la inflación, la inmigración, la raza, demócratas-republicanos son variables que no tienen, en el 2024, los pesos específicos determinantes para, por medio de la probabilidad, determinar el ganador.

Cuando Clinton (1992), la frase «La economía, estúpido» era correcta; no ahora. Vale es la ingeniería social, la técnica para obtener información confidencial, los fines —a la vista, funciona—. Parafraseando a las redes sociales y el coctel perfecto: ¿cuál es el acertijo? TikTok de la mano de la generación Z.

TikTok tiene el grupo demográfico social más fuerte que gestiona plataformas digitales; comprenderlo es primordial. ¿Cómo logra el despliegue? Es la herramienta vital de información, contenido corto y divertido. Coincide con el sentido común, algo que Kamala, con su sonrisa, tiene. No en vano fue fiscal general de California.

Recuerda a la tradicional revista Reader’s Digest y su sección «La risa, remedio infalible». Apuntes de humor inteligente.
TikTok tiene más de 1000 millones de usuarios y lo interesante es que el 92 % que lo usa promueve una acción. Votar podría ser una de ellas.

TikTok tiene eso. La creatividad persuade de manera inteligente su predisposición al «ya». Además, tiene condición de resonancia: «Voy a votar». Una moda, no una responsabilidad cívica. Tan es así que TikTok es más importante que los dos partidos juntos.

La generación Z está distanciada de la política tradicional. Las encuestas los colocan en los indecisos. No se dan cuenta de que son 41 millones que incluyen 8 millones de latinos, 6 millones de afroamericanos y 2 millones de asiáticos.

Kamala Harris lleva la delantera. En el juego, la casa gana y cobra. Allí puedes contar con enlaces mediáticos como Taylor Swift, Los Tigres del Norte, Beyonce, Eminem, Bad Bunny, Jennifer López, Marc Anthony, Ricky Martin y tantos otros seguidores de más de 500 millones. Trillado lo influencer.

Para finalizar, la generación Z es individualista, y no hay nada que los moleste más que la soberbia y los mesías enceguecedores. Decadencia.

Se distinguen como votantes independientes, pero en cierta forma se inclinan por Déjalo ser de los Beatles. Allí entra el futuro cercano, el cambio climático, el control de armas y el aborto. ¿Cómo olvidar lo hippie? Nadie quiere Vietnam.
Algunos, como el bachiller Sansón Carrasco, dicen que nunca segundas partes fueron buenas.

José María Aristimuño Peraza

Kamala Harris tilda de ofensivos los comentarios de Trump sobre las mujeres

La vicepresidenta de Estados Unidos y candidata demócrata, Kamala Harris, ha tildado de «muy ofensivos» los recientes comentarios del expresidente y ahora candidato republicano, Donald Trump, sobre la protección de las mujeres en un mitin de cara a las elecciones presidenciales del próximo martes.

«Creo que es muy ofensivo para las mujeres en términos de no comprender sus necesidades, su poder, sus derechos y su capacidad para tomar decisiones sobre sus propias vidas, incluyendo su propio cuerpo», ha indicado en declaraciones a la prensa.

Esto se produce después de que el magnate asegurara en la víspera en un mitin en la ciudad de Green Bay, en el estado de Wisconsin, que protegería a las mujeres estadounidenses, «les guste o no». «Voy a protegerlas de los migrantes que llegan. Voy a protegerlas de países extranjeros con misiles y de muchas otras cosas», aseguró.

El expresidente hizo estas declaraciones vestido con un chaleco de seguridad reflectante y conduciendo un camión de basura en alusión a las recientes palabras del presidente, Joe Biden, quien dijo que «la única basura que ve flotando son sus partidarios».

De este comentario se intentó desmarcar poco después Harris, quien matizó que «discrepa rotundamente» con cualquier crítica que aluda al voto. «Seré la presidenta de todos los estadounidenses, me voten o no», dijo en declaraciones a los medios.

Las palabras de Biden hacían referencia a una polémica anterior desatada a raíz de un chiste realizado por el comediante Tony Hinchcliffe en un mitin del expresidente Trump en el que calificó a Puerto Rico como una «isla de basura». El magnate neoyorquino, de hecho, se retractó más tarde por el suceso.

Trump el millonario que quiere regresar a la Casa Blanca

Donald Trump acometerá el 5 de noviembre su tercer intento de llegar a la Casa Blanca, tras su éxito hace ocho años y su derrota en 2020 frente a Joe Biden, que derivó en uno de los sucesos más graves para la democracia estadounidense con el asalto de cientos de sus seguidores al Capitolio al negarse a reconocer su derrota en las urnas.

Trump, una figura controvertida que se ha alzado como único aspirante de peso del Partido Republicano tras ir dejando de lado a otros políticos con más experiencia, ha vuelto a hacer girar su campaña en torno a un culto a su figura y una serie de promesas de corte populista que van desde lograr el fin de la guerra en Ucrania hasta una expulsión «masiva» de migrantes.

En esta ocasión, fue nombrado candidato tras unas primarias en las que se impuso con claridad a figuras como Nikki Haley, quien se hizo con cerca del 19,5 por ciento de los delegados, y Ron DeSantis, quien se retiró ya a mediados de enero. Otros candidatos fueron Mike Pence, Chris Christie, Asa Hutchinson y Vivek Ramaswamy, aún con menos apoyos.

Tras derrotar a Hillary Clinton en 2016 y caer frente a Biden en 2020, su rival será la actual vicepresidenta, Kamala Harris, quien tomó el relevo de Biden después de que éste renunciara a la reelección ante su hundimiento en los sondeos por las especulaciones sobre su estado de salud y su errática actitud en público.

De esta forma, se ha convertido en el candidato de más edad en la historia del país, un hecho que usó en campaña para cargar contra Biden y que durante las últimas semanas ha dañado sus aspiraciones al volverse en su contra su estrategia para presentar al demócrata como una persona incapacitada para ejercer un puesto de poder.

El magnate, de 78 años, es además el séptimo expresidente que intenta un retorno político tras ser derrotado en las urnas, con la esperanza de emular a Grover Cleveland (1885-1889 y 1893-1897), el primer demócrata en ganar unas elecciones tras la Guerra Civil y el único que logró una victoria después de ser derrotado en su intento por revalidar mandato.

Trump, descrito como «la definición de una historia de éxito estadounidense» en su biografía oficial en la Trump Organization, llega a la votación como un político más experimentado, después de presentarse hace ocho años tras dar directamente el salto desde los platós de televisión, si bien también con muchos más críticos por sus acciones y declaraciones tanto en su mandato como después del mismo.

De una familia millonaria a la Casa Blanca

El republicano nació en Nueva York en 1946, siendo el cuarto hijo del magnate Fred Trump, hijo de inmigrantes alemanes, y Mary Anne MacLeod Trump, nacida en Escocia. A los trece años fue enviado a una academia militar por su mal comportamiento en la escuela, si bien logró un título por la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania, tras lo que dio el salto a los negocios de su familia.

Trump se sumergió en los negocios inmobiliarios de su padre y ya en 1971 se hizo con el control de la compañía, que pasó a llamar Trump Organization, para posteriormente entrar en el mundo del entretenimiento, llegando a ser el presentador del conocido programa de televisión The Apprentice, donde los participantes competían por un contrato en su imperio.

Desde estas plataformas empezó a sopesar la posibilidad de entrar en política, algo que hizo en junio de 2015, cuando anunció que concurriría a las presidenciales del año siguiente, hecho tomado con escepticismo y humor por aliados y rivales, que no se tomaron en serio que pudiera ser un aspirante a la Casa Blanca.

Sin embargo, logró la victoria aupado por su eslogan, ‘Make America Great Again’, y gracias al apoyo de un amalgama de grupos nacionalistas y derechistas que abarca sectores de la conocida como ‘alt right’ e incluso agrupaciones de tintes racistas, homófobos y sexistas alineados con teorías de la conspiración que componen el centro de lo que ha sido dado a conocer como la ‘ideología MAGA’.

Este movimiento parte de la base de que Estados Unidos fue «un gran país» que ha perdido en parte su influencia, tanto a nivel interno a causa de la inmigración y la multiculturalidad, como a nivel externo por lo que considera unas políticas débiles frente a potencias en ascenso como China o Rusia.

Su mandato al frente de EEUU

Durante su mandato, Trump tradujo esta visión en la retirada del país de varios acuerdos comerciales y medioambientales, un enfrentamiento económico con China y una nueva propuesta de paz para Oriente Próximo, dificultada por su decisión de reconocer Jerusalén como la capital de Israel, al margen de la comunidad internacional.

Además, encabezó la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán, lo que elevó las tensiones en la región, y firmó un acuerdo de paz con los talibán que acabó por precipitar la caída de las autoridades apoyadas internacionalmente y la vuelta al poder de los fundamentalistas en 2021, ya con Biden como presidente.

A nivel interno, Trump tuvo que acometer numerosos frentes, incluida una investigación por supuesta colusión entre su campaña y Rusia en las elecciones de 2016 –que se saldó sin pruebas concluyentes que respaldaran las acusaciones– y un juicio político por abuso de poder y obstrucción.

El mandatario, tercer presidente en hacer frente a un ‘impeachment’, mantuvo además una postura muy criticada durante la pandemia de coronavirus, alentando teorías contrarias a la ciencia, y vio cómo su mandato terminaba de forma catastrófica tras su derrota en las urnas y el asalto al Capitolio por parte de sus seguidores.

Del asalto al Capitolio a su resurgimiento

El asalto, perpetrado por una turba de simpatizantes de Trump en lo que fue descrito como una intentona golpista, tuvo lugar después de unos meses en los que el mandatario saliente alentó teorías sobre un robo electoral e irregularidades desde el ‘deep state’ para beneficiar a su rival.

Los ataques fueron ejecutados cuando se celebraba una reunión para ratificar los resultados de las elecciones y derivaron en un segundo juicio político contra el magnate, nuevamente absuelto, si bien sus acciones durante dicha jornada siguen siendo objetivo de causas penales.

A pesar del varapalo que supusieron estos incidentes para su figura, Trump logró aglutinar apoyos de los sectores más duros del movimiento MAGA presentándose como una víctima de una campaña política, algo acentuado tras el proceso abierto contra él para intentar ocultar un pago a una ex actriz pornográfica para comprar su silencio, que derivó en que fuera declarado culpable de 34 cargos.

El exmandatario, primer presidente del país en ser condenado, ha asegurado en todo momento que se trata de «una caza de brujas» destinada a apartarle de la política y ha cargado contra lo que describe como el «pantano» en Washington, en referencia al poder de diversas agencias y lobbies a los que acusa de dirigir realmente Estados Unidos.

Su tercera campaña, marcada por dos intentos de asesinato contra él –incluido uno en el que resultó herido de levedad por un disparo–, ha vuelto a estar centrada en la lucha contra la migración irregular, los recortes de fondos a programas sociales que describe como parte de una campaña ‘woke’, y el fin de la guerra en Ucrania, tras la invasión desatada por Rusia en 2022.

Además, hace frente a una creciente oposición por parte de sectores republicanos que critican sus tendencias autoritarias, críticas representadas en las palabras de John Kelly, quien fuera su secretario general en la Casa Blanca y quien dijo que encaja «en la definición general de fascista», a pesar de lo cual los sondeos apuntan a una carrera muy apretada entre él y Harris de cara a lo que él mismo describe como «el día más importante para la historia del país».

Presidente Trump

Con las elecciones de EEUU en su etapa de cierre, la contienda entre Demócratas y Republicanos está para alquilar balcón. Con el entusiasmo de su anuncio, Kamala Harris no solo había recuperado el terreno que Joe Biden había perdido, sino que se perfiló como favorita para derrotar a Trump, especialmente después de un gran debate. Sin embargo, con el paso del tiempo, este entusiasmo parece haberse evaporado, y ahora Trump cierra el mes de octubre con la delantera. A una semana de elecciones según Real Clear Politics, Kamala tiene 215 votos electorales seguros, mientras que Trump llega a 219, con 104 por decidir.  Si estos votos siguieran las tendencias de las encuestas de sus estados, Trump ganaría 93 de ellos. La victoria se consigue con 270 votos electorales, y para Colombia hace mucha diferencia el ganador. 

La “apuesta” del actual gobierno colombiano solo por los demócratas, se empieza a ver increíblemente equivocada. Sus consecuencias serán dañinas, especialmente si Trump es presidente.  Las voces que argumentaban no tomar partido interno no fueron escuchadas. El lado positivo es que existe la posibilidad que por primera vez tengamos dos senadores de descendencia colombiana, un demócrata, Gallego en Arizona, y un republicano, Moreno en Ohio, este último, hermano del gran embajador en EEUU Luis Alberto Moreno.

En los seis estados que son los determinantes para esta contienda electoral, Kamala Harris no solo alcanzó a disfrutar amplias ventajas de más de cinco puntos porcentuales, sino que, además, se pensaba que otros serian competidos. Sin embargo, al domingo antes de la publicación de esta columna, el promedio de encuestas de esos estados da a Donald Trump ganador por 0.9%. Más grave aún para las posibilidades de Kamala, ella también pierde en los siete grandes sitios de apuestas sobre el próximo presidente. El mercado, en promedio, acorde con RCP Average, le da a Trump un 61.0% de probabilidades de ganar, frente a un 38.0% para Harris. El tema no pinta bien.

En el Senado, independiente del candidato presidencial, los demócratas enfrentan una elección muy difícil y es probable que pierdan la mayoría. En EEUU, el Senado se va eligiendo por terceras partes cada dos años, acorde con sus periodos de seis años. Aún, con cinco estados en competencia, la expectativa es que los Republicanos superen la mayoría de 51 cómodamente. En la Cámara de Representantes, hoy con control Republicano, se piensa que un buen desempeño por parte de Kamala podría inclinar la balanza. Con 207 cámaras fijas, los Republicanos requieren ganar 11 de las 32 que son cometidas para retener su mayoría.

Este resultado del Congreso no es solo un análisis político, el mundo es muy diferente si Trump controla el gobierno sin contrapeso en comparación con un escenario donde la Cámara de Representantes lo frena. Distanciarnos de los Republicanos con este nuevo mapa es un error estratégico, sumarle ser el principal enemigo de Israel, atacar a Elon Musk, y ser neutros frente a Rusia tampoco ayuda. La vez pasada Trump trató de simplificar la relación bilateral al dato de siembra de coca. La calma de Duque, pero especialmente la buena gestión Juan Carlos Pinzón, salvó la relación. Ahora con el desastre de pasar las 250 mil hectáreas de coca sembrada, no sé quién la va a salvar.

Simón Gaviria

Trump y Harris inician la carrera por conquistar los votos en siete estados claves

La vicepresidenta de EEUU y candidata del Partido Demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, visitará esta próxima semana Michigan y Georgia en la segunda semana de su gira por los llamados «estados bisagra» del país con la intención de recortar de una vez por todas la ligera distancia que todavía le separa de su gran rival, el expresidente Donald Trump, en lugares que se han convertido ya en esenciales de cara a los comicios de noviembre: los estados donde, a menos de un mes de las elecciones, no arrojan un ganador claro.

Los estados considerados como en disputa son, a día de hoy, Arizona (11 votos electorales), Georgia (16), Michigan (15), Nevada (6), Carolina del Norte (16), Pensilvania (19) y Wisconsin (10), un total de 103 votos electorales que representan casi una quinta parte de los 538 en juego y sin una fórmula mágica que permita ganarlos todos merced a la variedad del electorado.

Kamala Harris ostenta ventaja sobre Trump a nivel nacional, pero lo que cuenta en estas elecciones son los votos electorales que proporciona cada estado, arreglados en cálculo censitario. El ganador de las elecciones necesita 270 de estos votos y ahora mismo da igual que Harris obtenga un 49,2 por un 47,9 por ciento de Trump en los sondeos.

Si consolida las encuestas actuales y gana todos los estados reñidos, Trump habrá resultado vencedor de los comicios por 312 votos electorales por 226 de Harris, más que suficiente para volver al cargo y superar incluso a la victoria de hace cuatro años de Biden (306 votos a favor) contra el propio magnate (232 votos). De ahí el impulso final de Harris, que a lo largo de los próximos días estará acompañada por el expresidente Barack Obama para alentar al electorado.

«EL MURO AZUL»

Tres estados importan por encima de los demás: Wisconsin, Michigan y Pensilvania, el llamado «muro azul», tradicionales feudos demócratas cuya pérdida ha implicado una victoria republicana en las elecciones presidenciales.

Perder solo uno de ellos dificultaría enormemente las posiblidades de Harris, que todavía sigue por detrás de Trump 1,2 puntos en Michigan; 0,2 en Wisconsin y 0,7 puntos en Pensilvania, según la media local de encuestas recogidas por RealClearPolitics. El magnate ganó los tres en 2016, aunque acabó perdiéndolos en la reválida de 2020 frente a Joe Biden.

Harris y Trump se enfrentan a desafíos particulares en cada estado, que pasan por ganarse la confianza de distintas comunidades — la guerra de Gaza será un factor muy a tener en cuenta en la amplia población musulmana en las tres grandes ciudades (Detroit, Milwaukee y Filadelfia) y ganar estados concretos como Michigan, cuna del automóvil pasa por negociar seriamente con sus sindicatos.

Pensilvania, con 19 votos electorales, es considerado como el gran premio y es por ello que Trump ha dedicado especial énfasis al estado durante este pasado fin de semana, acompañado de fundador de Tesla y, desde hace unos días, invitado a sus mítines, Elon Musk. Michigan, Pensilvania y Wisconsin dependen en gran medida de la manufactura y otros trabajos manuales, áreas que Trump ha intentado apuntalar mediante propuestas arancelarias y exenciones fiscales.

Kamala agradece que Trump este sano y salvo

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, ha mantenido este martes una llamada telefónica con su rival republicano a las elecciones presidenciales, el expresidente Donald Trump, para expresarle que «agradece» que se encuentre a salvo tras el aparente intento de asesinato que sufrió hace unos días en West Palm Beach, el segundo incidente de estas características en apenas unos meses.

«He comprobado que se encuentra bien», ha expresado Harris ante los medios de comunicación después de que un funcionario de la Casa Blanca informase de que había mantenido una conversación «cordial y breve». Tras ello, la vicepresidenta y candidata presidencial demócrata ha mostrado su «completa confianza» en que el Servicio Secreto la protegerá tanto a ella como a su familia.

El presidente del país, Joe Biden, también llamó a Trump el día anterior para mostrarse «aliviado» por el fallido intento de atacarle. Tan solo unas horas antes, Trump había culpado a Biden y a Harris de utilizar una «retórica» que ha motivado que le hayan disparado en dos ocasiones en los últimos meses.

Ryan Wesley Routh, de 58 años y sospechoso del ataque contra el expresidente cuando se encontraba jugando al golf este domingo en Florida, ha sido acusado de dos cargos federales por uso ilegal de armas de fuego. Se trata del segundo incidente de estas características en el que se ve envuelto Donald Trump, después de resultar herido en julio durante un mitin de campaña en Pensilvania. En aquella ocasión, el autor de los disparos fue abatido.

Trump promete la expulsar a los migrantes haitianos

El expresidente estadounidense y candidato republicano a la Presidencia, Donald Trump, ha prometido «deportaciones masivas» de migrantes haitianos desde el estado de Ohio tan solo varios días después de haberse hecho eco del bulo esparcido en redes sociales en el que se afirma que los migrantes haitianos se comen a las mascotas de los residentes de la ciudad de Springfield.

«Haremos grandes deportaciones desde Springfield, Ohio», ha subrayado Trump durante una rueda de prensa en California, donde ha afirmado que los migrantes están «destruyendo la forma de vida» estadounidense.

No obstante, las autoridades del estado, que han instado a «rebajar la retórica antiinmigración» por provocar problemas en materia seguridad, han indicado que no existen informes detallados que respalden las acusaciones difundidas tanto por Trump como por su ‘número dos’ para las presidenciales.

Los comentarios de Trump tuvieron lugar durante el debate del martes con su rival del Partido Demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, que se rió y tildó sus palabras de «extremas».

Tras lo sucedido, el alcalde de Springfield, Rob Rue, ha pedido a los políticos rebajar sus palabras, que solo han provocado un «giro negativo en la ciudad». «Están perjudicando a la población», ha manifestado en una entrevista con WSYX.

El viernes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que la comunidad haitiana está «bajo ataque» y pidió que se pusiera fin a los comentarios de los republicanos. «Simplemente está mal. No tiene cabida en Estados Unidos», manifestó Biden. «Esto tiene que parar», señaló.

Trump no quiere más debates con Kamala Harris

El expresidente de Estados Unidos y de nuevo candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, ha rechazado la posibilidad de enfrentarse de nuevo a su rival demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, en un nuevo cara a cara tras el debate presidencial de mediados de semana.

«No habrá un tercer debate», ha manifestado el magnate en su perfil en la red social Truth Social, donde ha aludido al primer cara a cara que mantuvo con el actual presidente estadounidense, Joe Biden, antes de que este renunciara a la reelección y allanara el camino para la candidatura de Harris.

«Cuando un boxeador pierde una pelea, las primeras palabras que salen de su boca son: ‘Quiero una revancha’. Las encuestas muestran claramente que gané el debate contra la camarada Kamala Harris, la candidata de la izquierda radical de los demócratas», ha aseverado el expresidente Trump.

Nota relacionada: Las acusaciones entre Trump y Harris durante el debate

Trump y Harris se enfrentaron a mediados de semana en un debate tras el que gran parte de la prensa estadounidense dio a la vicepresidenta como la triunfadora de la noche, mientras que el candidato republicano ha denunciado que el cara a cara no fue imparcial y se le perjudicó.

Así las cosas, Trump ha aprovechado la citada publicación en sus redes sociales para cargar una vez más contra Biden y Harris por su gestión estos últimos casi cuatro años, en los que «han destruido» el país al permitir la llegada de «millones de criminales y personas con trastornos mentales».

«Todo el mundo sabe esto, y todos los demás problemas causados por Kamala y Joe. Se discutió en gran detalle durante el primer debate con Joe y el segundo debate con la camarada Harris», ha remachado un Trump que ha insistido en que su rival demócrata se negó a participar en debates para otras cadenas de televisión.

«Kamala debería centrarse en lo que debía haber hecho durante el último periodo de casi cuatro años. No habrá un tercer debate», ha subrayado el expresidente Trump.Copiar al portapapeles

Las acusaciones entre Trump y Harris durante el debate

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump y la vicepresidenta, Kamala Harris, se han acusado este martes mutuamente de «no tener un plan» para el país durante el debate celebrado en la cadena de televisión ABC News de cara a las elecciones presidenciales de noviembre.

Mientras que Harris ha asegurado que Trump solo pretende «bajar los impuestos a los ricos» mientras que el magnate ha afirmado que la candidata demócrata de «copiar» la política de «cuatro frases» del actual presidente, Joe Biden, cuya gestión ha dejado la «mayor tasa de inflación» de la historia del país, si bien este dato ha sido cuestionado por los analistas de ABC News.

Tras ello, Trump ha destacado que su Administración logró una de las tasas de inflación más bajas de Estados Unidos, y ha defendido sus políticas incluso respecto a la gestión de la pandemia de Covid-19, que dejó miles de muertos en el país.

Harris, por su parte, ha expresado que pretende mejorar la situación de la clase media y trabajadora, centrándose en las familias jóvenes y en los altos precios de los alquileres de la vivienda.

De igual forma ha criticado el legado de Trump: «Nos dejó los peores datos de desempleo desde la Gran Depresión. Donald Trump nos dejó la peor epidemia pública en un siglo. Donald Trump nos dejó el peor ataque a nuestra democracia desde la Guerra Civil. Y lo que hemos hecho es limpiar el desastre de Donald Trump. Lo que hemos hecho y lo que pretendo hacer es construir sobre lo que sabemos».

La condición de Trump para reconocer resultados de las elecciones

El expresidente de Estados Unidos y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, ha asegurado que reconocerá una hipotética derrota en las próximas elecciones de noviembre siempre y cuando sus rivales no hagan «trampas» e impongan nuevas normas y regulaciones «que no tienen poder de aplicar».

«Creo que si pierdo, este país entrará en una espiral sin precedentes, como nunca antes se ha visto, como en 1929, pero si pierdo, y si son libres y justas, por supuesto que aceptaré los resultados», ha dicho en una entrevista para CBS.

«Significa que no hacen trampas, que no descartan papeletas, que no imponen nuevas normas y regulaciones», ha apuntado Trump, quien ha vuelto a deslizar que habría sido víctima de fraude electoral en 2020. «Se han hecho cosas durante los últimos cuatro años que harán de estas unas elecciones libres y justas», ha dicho.

«Si veo que hemos tenido unas elecciones justas y libres (…) Nunca verán a nadie más honorable que yo», ha asegurado el candidato republicano, quien no ha escatimado nuevamente en descalificaciones hacia su oponente, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris.

«Nuestro país necesita una persona muy inteligente, y no creo que ella lo sea. No lo considero un insulto, es un hecho», ha dicho de Harris, refiriéndose a un supuesto «historial de locura» para justificar este tipo de diatribas. «Tengo que hacer lo que sea necesario para ganar», ha reconocido.

Por otro lado, ha asegurado que hará públicos los informes y exámenes médicos a los que ha sido sometido tras el intento de asesinato que sufrió hace un mes para demostrar que no sufre estrés postraumático u otro tipo de secuelas.

«Todo salió bien. Uno de los médicos dijo, ‘nunca había visto algo así’. No, no tengo ningún problema. Yo iría un paso más allá, creo que todo aquel que se presente a la presidencia, ya tenga 75, 65 o 45 años, debería hacerse una prueba cognitiva», ha sugerido.

Los insultos de Donald Trump a Kamala Harris

El expresidente estadounidense Donald Trump ha celebrado su primer mitin desde que el actual inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, anunciara su renuncia a la reelección y ha centrado su discurso en atacar a la vicepresidenta y máxima favorita para presentarse por el Partido Demócra, Kamala Harris, a quien ha catalogado de «lunática de izquierda radical».

«Hace tres días derrotamos oficialmente al peor presidente de la historia de nuestro país, el corrupto Joe Biden. Renunció porque estaba perdiendo por mucho en las encuestas», ha aseverado el magnate, candidato del Partido Republicano para las próximas elecciones presidenciales de noviembre.

En su mitin en Carolina del Norte, Trump ha subrayado que el rival a batir ahora es «la mentirosa Kamala Harris», a quien ha catalogado como «la vicepresidenta más incompetente y de extrema izquierda de la historia de Estados Unidos», según informa el portal de noticias The Hill.

Para Trump, Harris es aún más «liberal» que el senador Bernie Sanders, figura de la izquierda estadoundiense, y la ha catalogado como la «zar de la frontera» por su gestión de la frontera entre Estados Unidos y México. Además ha tachado de «broma» que Harris estuviera en Europa días antes del estallido de la guerra en Ucrania.

Respecto a la renuncia de Biden, el expresidente ha acusado a Harris de engañar a la población «para encubrir la aptitud mental» del mandatario, momento en el que ha aseverado que «no se puede confiar» en Harris pues «no es apta» para liderar el país.

A lo largo del mitin, el expresidente se ha referido en repetidas ocasiones a Harris, a quien ha descrito como «una muy mala persona», «desquiciada» y «loca». El equipo de campaña de la demócrata ha calificado este discurso de «extraño y divagante», pero se muestra confiado de que los estadounidenses «no se dejarán enagañar».

Biden anunció el fin de semana su renuncia a la candidatura con que aspiraba a la reelección como presidente de Estados Unidos frente a un Trump que busca volver a la Casa Blanca cuatro años después. En su anuncio de retirada, el presidente encumbró a Harris como su sustituta, que ahora se centra en recabar los apoyos necesarios.